TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tribunal señala “aberraciones” y errores en acusación del caso La Línea
En su argumentación, en la lectura de sentencia del caso La Línea, la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo B adelantó que “no para todos se da la responsabilidad penal”.
Está en desarrollo la audiencia de lectura de sentencia en el caso La Línea. El expresidente Otto Pérez Molina y la ex vicemandataria Roxana Baldetti se encuentran entre los 29 acusados de supuestamente integrar una red de defraudación aduanera.
La presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo B, Jeannette Valdés, comenzó con la argumentación y señaló que en las acusaciones presentadas por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) hubo errores notorios.
También señaló que se dieron ciertas “aberraciones” en los procesos y cuestionó el actuar del exjuez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, al dictar medidas de coerción contra los sindicados. De igual forma, aseguró que el trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue malintencionado.
Al inicio de su intervención, la togada señaló que, al determinar la responsabilidad penal de los acusados, se estableció que no todos son responsables de la comisión de los delitos. Mencionó que ella y sus compañeras del tribunal hicieron un análisis minucioso antes de resolver la situación jurídica de los implicados.
“No para todos se da la responsabilidad penal. Hay algunos que van a salir excluidos”, expresó.
Agregó que las acusaciones adolecen de muchos aspectos, lo que a su criterio son falencias. Entre estas mencionó la de Pérez y aseguró que incluso él mismo y su defensa lo expusieron al dirigirse al tribunal que de todos los medios probatorios, teléfonos, correos, no se había logrado probar y solo eran como dos sesiones las que se referían a él.
“Hay unas sesiones donde dice que la estructura empieza a operar de mayo 2014 a abril de 2015 y en forma continuada se establece a través de 100 mil sesiones, correspondientes a líneas intervenidas, 5 mil correos, 500 mil documentos, 200 extracciones de dispositivos informáticos y comunicación móvil, testimonios y otros medios obtenidos en el curso de investigación”, dijo al leer parte del expediente.
En ese contexto, Valdés aseguró que tan solo al leer ese primer párrafo se observa una aberración total, pues consideró que mencionarlo de esa manera se hizo para impresionar, pero no se tenía un fundamento real.
“No podemos empezar a recibir los medios probatorios con esto, pues es una forma de querer apantallar. Es un trabajo que carece de los más elementales conocimientos para poder formular acusación”, puntualizó.