Ministerio de Energía y Minas y Perenco oficializan traspaso de activos petroleros en Petén

Ministerio de Energía y Minas y Perenco oficializan traspaso de activos petroleros en Petén

Autoridades de energía y de seguridad así como ejecutivos de la compañía Perenco participaron en Petén en el acto de traspaso del campo Xan, refinería y oleoducto al Estado, tras el fin del contrato petrolero 2-85.

Enlace generado

Resumen Automático

13/08/2025 03:00
Fuente: Prensa Libre 

Otra de las medidas fue entregar oficialmente al Estado de Guatemala los activos que deja la empresa en dicha infraestructura petrolera.

El proceso se inició alrededor de las 18 horas y culminó a medianoche del martes 12, se informó.

A partir del 13 de agosto el Estado asume la posesión de los activos, que incluye el área donde se ubica el campo petrolero Xan, además de la refinería y el oleoducto. Según explicó el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, a partir de este día ya no se podrá efectuar explotación petrolera.

Ventura explicó que se encontraba en Petén, ya que el martes 12 de agosto fue el último día del contrato.

El contrato se inició con otras dos empresas, Hispanoil y Basic Resources; luego fue transferido a Perenco.

El plazo total fue de 40 años: un período inicial de 25 años a partir de 1985, y posteriormente, en el 2010, se amplió por 15 años con base en modificaciones legislativas con las cuales se creó Fonpetrol y se abrió la posibilidad de esa prórroga.

El funcionario indicó que se reunieron con ejecutivos de la empresa para recibir de forma oficial todos los activos operados por Perenco, que comprenden tres grandes instalaciones: los pozos productores en el campo Xan, ubicado en el área protegida del Parque Nacional Laguna del Tigre; la minirrefinería La Libertad, donde se produce asfalto; y el oleoducto Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH), que traslada los productos hacia el Atlántico, en la terminal Piedras Negras del Puerto Santo Tomás de Castilla, para su exportación.

También fueron entregados al Estado otros activos estratégicos como la pista de aterrizaje, el centro de salud y el sistema de transporte fluvial conocido como Ferry, que cruza el río San Pedro en El Naranjo.

El ministro señaló que cuentan con acompañamiento de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ejército de Guatemala para el resguardo de las instalaciones, ya que se trata de activos importantes para el Estado y deben permanecer bajo custodia para su posterior utilización.

Confirmó que la administración del Ferry y de la pista de aterrizaje quedará a cargo del Ejército, en tanto la seguridad y el resguardo estarán bajo la responsabilidad del Ejército y la PNC. El centro de salud será administrado por el Ministerio de Salud, mientras que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) se instalará en el campamento de Xan para iniciar labores de conservación y recuperación del Parque Nacional Laguna del Tigre, con énfasis en el polígono que ocupaba la empresa Perenco en ese campo.

Pasos para los pozos, refinería y oleoducto

La ley establece que, al tratarse de infraestructura estratégica, también puede ser objeto de accidentes, incluso provocados, lo que se pretende evitar. Por ello, se decretó la emergencia en el área de Xan para proceder al cierre técnico, invitando a empresas a manifestar interés en prestar el servicio. Si cumplen los requisitos, deberán presentar su oferta económica, y se asignará a la que presente la propuesta más conveniente para el país, en un proceso que —aseguró— será totalmente transparente.

El mismo procedimiento se aplicará en la refinería y el oleoducto.

Posteriormente se invitará a compañías a reactivar campos que puedan producir petróleo, con el fin de reactivar en corto plazo la refinería, continuar la producción de asfalto y mantener en operación el oleoducto.

Ventura indicó que ya hay productores de petróleo que enfrentan dificultades para transportar su producto, pues, al no estar operativo el oleoducto, el traslado se complica.

El proceso incluye cierre técnico y ambiental, así como desmantelamiento y cierre de operaciones.

El gobierno convocará a mesas de diálogo con representantes de la sociedad civil, autoridades locales, sector privado y expertos para definir el destino de la infraestructura y evaluar la posibilidad de modernizar la exploración petrolera.

“Finaliza un periodo muy importante de la historia petrolera de Guatemala, de 40 años”, afirmó, y recordó que esta etapa formó parte de casi un siglo de historia petrolera en el país.

El primer pozo se perforó en 1958, y las primeras producciones comenzaron en la década de 1970, junto con la certificación de reservas.

El ministro destacó la importancia que la actividad petrolera ha tenido para el Estado y para el país, así como la relevancia de los activos estratégicos.

Añadió que la finalización de este contrato fue significativa por haberse cumplido en los términos establecidos, a diferencia de otros contratos petroleros en los cuales el MEM ha tenido que recurrir a una terminación no automática, con juicios posteriores contra operadores que incumplieron lo pactado.

Lea también: La extracción de petróleo bajó casi 50% en los últimos años y el Gobierno anterior buscaba ampliar plazos de contratos con una nueva modalidad

También resaltó los aportes sociales, tanto dentro de Fonpetrol como en actividades propias de la empresa.

Geoffroy Martin-Denavit, gerente de Perenco, quien asistió al protocolo de entrega de los activos, comentó a periodistas que en el ámbito social contaban con programas de salud, reforestación y construcción de infraestructura desde el campo Xan hasta Puerto Barrios, que incluye varias comunidades a lo largo de 500 kilómetros.

reunión de autoridades del MEM y ejecutivos de Perenco por el campo Xan proceso de transición de activos
Reunión de autoridades del MEM y ejecutivos de Perenco, llevaron a cabo el 12 de agosto el proceso de transición de los bienes petroleros que incluyen el campo Xan, la refinería y el oleoducto. (Foto, Prensa Libre: César Soler).

El ejecutivo indicó que fue un trabajo conjunto entre la empresa privada, el Estado, las comunidades y autoridades locales.

Aseguró que Perenco cumplió con todas las obligaciones contractuales y legales, y que dejan las instalaciones en muy buen estado de funcionamiento. Argumentó que en esa refinería se producía el mejor asfalto de Centroamérica.

Con información de César Soler