TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gobierno lanza licitación internacional para ampliar carretera entre El Rancho y Teculután
El proyecto por 31 kilómetros se financiará con dos préstamos por US$175 millones. El libramiento necesario en esa ruta se contratará después.
Enlace generado
Resumen Automático
El Ministerio de Comunicaciones lanzó la licitación internacional para la ampliación a cuatro carriles de la carretera que conecta El Rancho, en el departamento de El Progreso, con el municipio de Teculután, en Zacapa.
El proyecto contempla la rehabilitación y ampliación de un tramo de 31 kilómetros de la ruta CA-9 Norte. Será financiado mediante un préstamo de US$75 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un convenio con el Instituto de Crédito Oficial de España por US$100 millones, que en su totalidad equivalen a más de Q1,350 millones, fondos que fueron aprobados por el Congreso en octubre del año pasado.
El Ministerio de Comunicaciones informó que los trabajos iniciarán a principios de 2026 y tendrán una duración estimada de 36 meses. Las obras cubrirán desde el kilómetro 85.3 en El Rancho hasta el kilómetro 120.3, en el ingreso a Teculután. Esta primera fase no contempla el libramiento anunciado en etapas previas, ya que su construcción requiere primero la habilitación de los cuatro carriles, de acuerdo con los estudios técnicos del CIV.
Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización de la ruta al Atlántico, que comenzó en 2006 con financiamiento de Taiwán. Desde entonces, se realizaron mejoras en la capa asfáltica, señalización y otros aspectos. No fue sino hasta 2015 que comenzó la ampliación a cuatro carriles entre la ciudad capital y El Rancho, obras que concluyeron en 2020 tras numerosos atrasos provocados por 46 litigios por derecho de vía. Esta experiencia podría repetirse en el nuevo tramo. La licitación fue publicada en Guatecompras el 8 de mayo y se presentó ayer.
Era un tramo más extenso
Según el exministro de Comunicaciones, Aldo García, la ampliación de esta carretera ha sido una necesidad urgente desde hace años. Aseguró que, durante su gestión en 2017, el gobierno de Taiwán ofreció una donación para financiar el proyecto. “Estaba programado desde hace muchos años. De hecho, Taiwán había ofrecido una donación, pero lamentablemente no se concretó. Posteriormente, en el gobierno anterior el presidente (Alejandro Giammattei) decidió reorientar ese aporte hacia hospitales, entre ellos el de Chimaltenango”, señaló.
García agregó que, durante su administración, los estudios para esta obra estaban avanzados en un 80% y solo faltaban algunos detalles relacionados con la construcción de pequeños puentes. También precisó que esos estudios abarcaban un tramo más extenso, desde el kilómetro 85 en El Rancho hasta Mayuelas, en Gualán, Zacapa (kilómetro 166), lo que representa una ampliación de 81 kilómetros, es decir, 46 kilómetros más que los incluidos en el proyecto actual.
“Estaba programado desde hace muchos años. De hecho, Taiwán había ofrecido una donación, pero lamentablemente no se concretó. Posteriormente, en el gobierno anterior el presidente (Alejandro Giammattei) decidió reorientar ese aporte hacia hospitales, entre ellos el de Chimaltenango”.
Aldo García, exministro de Comunicaciones.
Impacto en el desarrollo y la competitividad
“La reposición de carreteras contribuye a reducir el riesgo de accidentes al mejorar la calidad de las vías y facilitar la circulación vehicular. Además, disminuye los tiempos de viaje y mejora la conectividad”, señala Jorge Benavides, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y director ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad.
El experto también subraya que una infraestructura vial en buen estado facilita el transporte de bienes y servicios, lo que fortalece la economía y mejora la calidad de vida en distintas regiones del país.
Licitación internacional y empresas calificadas
El exministro Aldo García considera que es fundamental que la licitación se abra a nivel internacional, de manera que empresas con experiencia en este tipo de proyectos puedan presentar sus propuestas.
No obstante, el exministro destacó que también hay otras empresas, tanto nacionales como extranjeras, que cumplen con los estándares técnicos requeridos y podrían ejecutar el proyecto con eficiencia.
Por su parte, Benavides explicó que, según estimaciones de Fundesa, cada punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) invertido en infraestructura genera una rentabilidad del 20%. “Esto significa que la inversión se paga sola en aproximadamente cinco años, lo cual evidencia el alto retorno social y económico de este tipo de proyectos”, concluyó.
Nuevos tramos por salir a concurso
El 8 de mayo, el Ministerio de Comunicaciones publicó un comunicado en el que informó sobre el inicio del proceso de licitación de diez proyectos de infraestructura vial a cargo de la Dirección General de Caminos.
En total, son 260 kilómetros en diferentes departamentos, como Quetzaltenango, Santa Rosa, San Marcos y Huehuetenango, de acuerdo con el comunicado, que fue eliminado de la red social X. Hasta ayer no se había publicado ningún concurso en Guatecompras. El ministerio indicó que las licitaciones se publicarán gradualmente.