¿Qué son las prisiones zombis? Los centros que ICE está reabriendo para encarcelar migrantes

¿Qué son las prisiones zombis? Los centros que ICE está reabriendo para encarcelar migrantes

En las últimas décadas, Estados Unidos ha cerrado decenas de prisiones, algunas por malas condiciones estructurales y otras debido a reformas en el sistema de justicia penal.

Enlace generado

Resumen Automático

01/09/2025 13:47
Fuente: Prensa Libre 

Durante la tarde del pasado domingo 31 de agosto, el Proyecto Marshall, una organización estadounidense sin fines de lucro que cubre el sistema de justicia penal en Estados Unidos, anunció que la administración del presidente Donald Trump “está desesperada” por encontrar un lugar donde detener a los migrantes indocumentados.

De acuerdo con la organización, al mandatario republicano le resulta “mucho más fácil y más rápidoreabrir instalaciones antiguas que construir unas nuevas, debido a que en el territorio de Estados Unidos actualmente hay un “exceso” de edificios vacíos disponibles para usar, considerando el historial de encarcelamiento masivo en la nación.

Según la cadena de televisión estadounidense Univisión, en las últimas tres décadas se han cerrado todo tipo de prisiones en los Estados Unidos, a veces por las malas condiciones estructurales de los recintos y, en otras ocasiones, por las reformas en el sistema de justicia penal que intentaron reducir la población encarcelada en el país.

Ante esta situación, el Proyecto Marshall decidió catalogar estos establecimientos vacíos como “prisiones zombis”, basándose en los seres mitológicos caracterizados como cadáveres reanimados sin voluntad propia, ya que estas instituciones “revivirán” para cumplir los objetivos del presidente Donald Trump en materia de captura de migrantes.

Las prisiones zombis de ICE

Por el momento, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció que un total de diez “prisiones zombis” se encuentran bajo consideración para ser reutilizadas y así detener a más inmigrantes en Florida, Georgia, Arizona, Colorado, Míchigan, California, Minnesota, Tennessee, Luisiana y Oklahoma.

La reutilización de estas instalaciones para albergar a migrantes indocumentados demuestra la estrecha relación entre la Agencia Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y el ICE durante el segundo mandato presidencial de Donald Trump, cuyo objetivo es aumentar las deportaciones.

Lea más: Familia demanda a ICE por deportar a niño estadounidense con cáncer a Centroamérica

Conforme a lo expuesto por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), hasta el lunes 25 de agosto, más de 61 mil migrantes indocumentados se encontraban detenidos en el territorio estadounidense, por lo que el nuevo presupuesto de US$45 mil millones planea duplicar esa cifra.

Dadas las circunstancias, decenas de abogados de inmigración y activistas de los derechos de los migrantes consideran que la reapertura apresurada de las “prisiones zombis” podría dejar a las instalaciones sin suficiente personal médico, servicios de traducción o apoyo legal, por lo que el historial de abusos y negligencia podría aumentar.

“Creo que la rapidez de estas reaperturas refleja el ambiente caótico que siempre asociamos con esta administración y la forma en que recorta gastos, y que, por encima de todo, busca ganar dinero”, dijo Martin Cho, miembro de No Detention Centers in USA, una coalición estatal que busca abolir la detención y el encarcelamiento de migrantes.

Sin embargo, el vocero de GEO Group, una de las empresas de prisiones privadas más grandes de la nación, indicó que sus “prisiones zombis” cumplen con los estándares de detención del ICE y que los servicios de apoyo en sus establecimientos incluyen atención médica, acceso a visitas legales y servicios de traducción en más de dos idiomas.