El lago Titicaca se continúa secándose ante una gran ola de calor

El lago Titicaca se continúa secándose ante una gran ola de calor

El lago navegable más grande de Sudamérica y más alto del mundo, continúa disminuyendo su caudal derivado de una ola de calor invernal sin precedentes.
10/09/2023 12:12
Fuente: Canal Antigua 

El lago Titicaca, es el más grande de Sudamérica. Su extensión abarca 8,200 kilómetros cuadrados entre la frontera de Bolivia y Perú. Este depósito natural del agua que atrae a cientos de turistas debido a sus cielos abiertos y aguas azules, ha registrado una disminución rápida y considerable en sus niveles de agua debido a una ola de calor invernal sin precedentes. Esta reducción del caudal del lago ha impactado fuertemente en sectores como la pesca, la agricultura y el turismo. Estas actividades son de vital importancia para las personas que viven en los alrededores del Titicaca. El también llamado “mar interior”, se encuentra a una altitud de 3,800 metros en la cordillera central de los Andes. El lago está expuesto a grandes niveles de radiación solar que aumentan sus niveles de evaporación, que es uno de los factores que aporta a la gran pérdida de agua que registra.

Un poco más de 3 millones de personas habitan en los alrededores del Titicaca. Donde se incluyen varias comunidades indígenas quechuas, aymaras y uros. Estas poblaciones dependen de las aguas del lago para impulsar la economía de la región.

De acuerdo con el meteorólogo Taylor Ward, los cambios registrados en los niveles de fluctuación del agua en el lago Titicaca se han vuelto más extremos. La presente ola de calor invernal que es producto de la crisis climática que afronta el planeta, ha producido un aumento considerable en los registros de evaporación en las aguas del lago. El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en la ciudad de Puno en Perú, Sixto Flores, dio a conocer que las precipitaciones en el Titicaca fueron menores en un 49% a las registradas desde agosto del año pasado a marzo del 2023, que es cuando se da la temporada de lluvias en el lago. Además, Flores agregó que, si el lago continúa evaporándose a un ritmo acelerado, es probable que para el mes de diciembre se presenten los niveles más bajos registrados desde 1996.

Sixto Flores compartió datos arrojados por una reciente investigación, donde se examinaron imágenes de satélite de 1992 al 2020. En el estudio se reveló que el lago Titicaca pierde un aproximado de 120 millones de toneladas métricas de agua al año. Esto derivado a los constantes cambios en la escorrentía y en las precipitaciones. Las poblaciones que dependen de la pesca para subsistir, se encuentran en una constante lucha a medida que los niveles de agua continúan bajando. Esto trae una serie de problemas como lo son: la disminución en la cantidad de poblaciones de peces debido a la contaminación y la sobrepesca. En el tema de la agricultura, las autoridades han informado que las fuertes sequías han repercutido gravemente en la última temporada de cosechas. La avena, la papa y la quinoa, que son los productos más cultivados de la zona, se han visto afectados por las condiciones del lago. Así mismo la economía derivada de la actividad turística se ha perjudicado, debido a que los barcos que se utilizan para transportar a los visitantes del Titicaca, se han quedado varados por los bajos niveles de profundidad del agua.

La región de Puno es una de las más golpeadas por esta situación. Este territorio abarca la totalidad del lago Titicaca del lado peruano. Puno es conocida por ser un área marginada y subdesarrollada de la nación peruana.

Noticias relacionadas

Comentarios