Carlos Chaclán Solís recibe la Orden del Pop 2025 del Museo Popol Vuh, que también premia el mejor reportaje histórico-arqueológico

Carlos Chaclán Solís recibe la Orden del Pop 2025 del Museo Popol Vuh, que también premia el mejor reportaje histórico-arqueológico

Carlos Chaclán recibe la Orden del Pop del 2025 en reconocimiento a más de 50 años de trayectoria en la creación de instrumentos prehispánicos y en la preservación del patrimonio cultural mesoamericano.

Enlace generado

Resumen Automático

22/07/2025 21:30
Fuente: Prensa Libre 

El Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín entregó la Orden del Pop del 2025 al ceramista y artista Carlos Chaclán Solis, en reconocimiento a su invaluable contribución a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural mesoamericano, a lo largo de cinco décadas de trabajo con barro e instrumentos musicales prehispánicos.

La Orden del Pop, creada en 1998, es una condecoración simbólica que honra a quienes han dedicado su tiempo y energía a la preservación del legado mesoamericano.

Según la página oficial de la Universidad Francisco Marroquín, su nombre deriva de la palabra “pop”, que significa “estera” o “petate”, símbolo de poder y realeza en la antigua Mesoamérica, donde los gobernantes del altiplano guatemalteco recibían el título de “Ah Pop” (el de la estera).

Un artista forjado en la tierra de Totonicapán

Chaclán inició su relación con el barro a los seis años, en Totonicapán, su lugar de origen, donde ayudaba a su padre a elaborar tejas. “Todos los días había que amasar el barro, pero con los pies, no con las manos. Era una relación como desde el juego”, confesó el artista en una entrevista con Prensa Libre publicada en septiembre del 2024.

Su formación continuó en el Centro Artesanal de Totonicapán y, posteriormente, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Enap), en la capital. La búsqueda de perfeccionamiento lo llevó a México, donde estudió técnicas ancestrales de cerámica con maestros japoneses en la Organización Mokichi Okada.

A lo largo de su carrera, Chaclán ha trabajado como restaurador en el Museo Popol Vuh y colaborado con instituciones prestigiosas como el Museo Smithsoniano de Estados Unidos. Sus obras forman parte de colecciones en Panamá, México, Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Dinamarca y Francia.

Más allá de su faceta artística, Chaclán ha sido un educador comprometido. Fundó la especialidad de cerámica en la Enap y ha facilitado talleres junto al Centro Cultural Municipal de Guatemala y el gobierno de Francia, que lo nombró Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras. “El hecho de ser maestro no significa saber todo, sino que simplemente es en ese trabajo de enseñanza donde se aprende”, reflexionó.

Sus creaciones incluyen ocarinas, flautas, silbatos, vasijas y tambores con evocaciones prehispánicas. Tras recibir el reconocimiento, Chaclán invitó al escenario a Ranferí Aguilar, quien ofreció una presentación musical titulada El hacedor de lluvia, que combinó voz, cuerpo e instrumentos.

Chaclán fundó la especialidad de cerámica en la Enap y sus obras están en colecciones de Estados Unidos, Europa y otros países del mundo. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

Premio Huun para el periodismo cultural

En la misma ceremonia, se otorgó el Premio Huun del 2025 al periodista Gustavo Montenegro, por su serie “Joyas mayas migrantes”.

Este galardón, cuyo nombre deriva de la palabra maya huun (libro o papel), reconoce anualmente el mejor reportaje sobre conservación, investigación y divulgación de la arqueología o historia guatemalteca.

La serie ganadora presenta 20 piezas mayas —entre cerámica, escultura, vasijas y textiles— resguardadas en museos de Estados Unidos, además de un artículo explicativo sobre las razones históricas de esta dispersión patrimonial. “Es bueno porque se conservan, por otra parte no tanto porque están lejos de su tierra, pero ese fenómeno coincide con tantos migrantes que están allá”, explica Montenegro.

El reportaje invita a los migrantes guatemaltecos en ciudades como Los Ángeles, Minnesota, Baltimore y Nueva York a visitar esos museos y “encontrarse con sus raíces allá, curiosamente tan lejos de aquí”, declaró.

Gustavo Montenegro gana el Premio Huun 2025 por “Joyas mayas migrantes”, serie sobre 20 piezas mayas en museos estadounidenses. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

*Con información de Lucrecia Choy.