El Congreso debe convocar en noviembre a la Comisión de Postulación para el nuevo TSE

El Congreso debe convocar en noviembre a la Comisión de Postulación para el nuevo TSE

Organizaciones sociales urgen a los diputados hacer la convocatoria para que el Cang celebre sus votaciones y no peligren los plazos constitucionales.

Enlace generado

Resumen Automático

03/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El Congreso que completó una semana enfrascado en una disputa entre el oficialismo y la oposición por la elección de la próxima Junta Directivadeberá añadir a su lista de tareas la convocatoria a la Comisión de Postulación para el nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El llamado a la postuladora puede hacerse desde el 20 de noviembre, cuatro meses antes del cambio de las autoridades electorales, según el artículo 3 de la Ley de Comisiones de Postulación.

Noviembre arranca sin la programación de sesiones plenarias porque presidente Nery Ramos no convocó a la Instancia de Jefes de Bloque prevista para este lunes 3, bajo el argumento de que se necesita diálogo para acordar agendas.

El pleno del TSE que se integra con uno de sus cinco magistrados titulares y cuatro suplentes, concluye su periodo constitucional de funciones el 19 de marzo del 2026. La presidenta en funciones del TSE es Blanca Alfaro, la única magistrada titular que no fue separada de su cargo y que tampoco perdió la inmunidad por una investigación del Ministerio Público (MP) por el uso del sistema informático utilizado en las votaciones generales del 2023.

La Comisión de Postulación que selecciona a los 20 candidatos para integrar el nuevo TSE debe quedar instalada 60 días antes del cambio de autoridades electorales, según la Ley Electoral y de Partidos Políticos. De acuerdo con la norma, la comisión debería quedar conformada a más tardar el 20 de enero.

El pleno del Congreso elige a cinco magistrados titulares y a cinco suplentes del TSE para el periodo 2026-2032 a partir de la nómina de candidatos. Los magistrados que resulten designados tendrán la responsabilidad de coordinar las elecciones generales de los años 2027 y 2031.

La integración

La presidencia de la comisión, según la Ley de Comisiones de Postulación, le corresponde al rector de la USAC, cargo que ocupa Walter Mazariegos.

También contará con un rector de las universidades privadas, que será electo por votación del Foro de Rectores; y un representante del Colegio de Abogados y Notarios (Cang) electo en votaciones.

Otro puesto que ya tiene nombre es el que corresponde al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, Henry Arriaga. También participa un decano de la facultad de derecho de las universidades privadas, electo por votación.

Cada miembro titular tendrá un suplente electo de la misma forma que el titular, con excepción del rector de la USAC y el decano su facultad de derecho, que serán nombrados por el Consejo Superior Universitario (CSU).

Piden convocatoria

Las organizaciones sociales que integran el colectivo Alianza por las Reformas, señalan que es “urgente” que el pleno del Congreso haga la convocatoria a tiempo, ya que no hacerlo podría repercutir en retrasos perjudiciales para la renovación de autoridades electorales.

“Que los diputados cumplan con responsabilidad esa tarea constitucional, que no den un mal mensaje porque sería un mal precedente para los próximos procesos. No podemos comenzar mal”, enfatizó Pablo Muñoz, representante de Alianza por las Reformas.

La presidencia de la Comisión de Postulación está en manos de un rector que no cuenta con credibilidad, según lo dicho por Muñoz, y aunque la ley es clara que el proceso debe de ser público, teme que se puedan dictar medidas que eviten la transparencia en la postuladora.

“Será un voto antidemocrático y que pueda tratar de impedir la transparencia del proceso, que por ejemplo quiera expulsar personas de las salas o hacer reuniones privadas”, advierte el activista.

El entrevistado considera que los votos de la USAC no serán a favor de la democracia, por eso cree que un balance lo pueden dar los representantes de la academia que sean representados por las universidades privadas.

“Hay esperanza con los académicos, creemos que como lo demostraron en las elecciones de CSJ han tenido un papel aceptable para que se cumpla la ley. Serán un balance a la Universidad de San Carlos, que no creo que se pueda esperar un comportamiento ético y digno”, señaló.

Pero quienes serán posiblemente los votos clave y decisivos de esa comisión de postulación serán los representantes del Cang, lo que vislumbra desde ya un proceso de elección intenso entre el gremio de abogados.

“Va a ser trascendental la elección de Cang, puede ser la bisagra a favor de una comisión que privilegie la transparencia y la ética o el amaño y la ocultación de los listados”, indicó Muñoz.

Cang se prepara

El Tribunal Electoral del Cang asegura que ya se están preparando para la convocatoria a la Comisión de Postulación de TSE, para así arrancar formalmente con la calendarización electoral para la elección del representante titular y suplente.

Francis Peña, presidente del Tribunal Electoral del Cang, explicó que han tenido varias reuniones para coordinar aspectos logísticos como la cantidad de mesas y la movilización para estas futuras votaciones.

“Ya hemos tenido varias reuniones en función de la próxima elección que se avecina, que es el comisionado que va a integrar esa postuladora para un nuevo TSE”, explicó Peña.

Destacó que de los 27 centros de votaciones que habilitan a nivel nacional, con excepción de Guatemala y Quetzaltenango, el resto solo ha trabajado con una mesa para la recepción de los votos.

Pero para estas futuras elecciones planean contar con al menos dos mesas en cada uno de esos centros, para agilizar el sufragio y posteriormente el conteo y traslado de resultados.

También otro aspecto que ya coordinan con las autoridades es la logística para que en cada centro de votación se cuente con la seguridad necesaria. “Nunca hemos tenido vulneración a la seguridad pero cada elección puede generar conflicto o controversia”, dijo el presidente.

La elección de representante ante esa postuladora es una de las cinco elecciones que debe realizar el CANG entre noviembre y marzo del 2026.