Efecto Trump: El primer síntoma de incertidumbre se refleja en la baja en enero de las exportaciones de vestuario y textiles

Efecto Trump: El primer síntoma de incertidumbre se refleja en la baja en enero de las exportaciones de vestuario y textiles

Aunque las exportaciones crecieron 4.4% en enero se mantiene un ambiente de incertidumbre y preocupación entre los actores que participan en el comercio exterior en Guatemala por el efecto Trump.
12/03/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Las exportaciones de Guatemala registraron un crecimiento positivo del 4.4% en el primer mes del año, que coincide con el cambio de autoridades presidenciales en Estados Unidos y en la cual se han anunciado varias medidas arancelarias.

Las ventas al exterior se situaron en US$1 mil 213 millones, lo que representó un incremento de US$51 millones al comparar con enero del 2024.

El resultado es considerado como positivo, en medio de una turbulencia por las diferentes medidas sobre todo en la implementación y aplicación de aranceles entre los bloques económicos que involucra a los principales socios comerciales de Guatemala y que mantienen una estrecha relación y dependencia.

En enero las exportaciones para Estados Unidos representaron US$369.9 millones con una participación del 30.5%, pero para Centroamérica el 34.4% por US$417.6 millones, según las cifras oficiales.

Caída del 20%

Las estadísticas de comercio exterior que actualizó el Banco de Guatemala (Banguat) el pasado lunes, muestran una caída del 20% para el sector de artículos de vestuario, que ha sido el principal producto de exportación de Guatemala.

Ahora en enero, fueron las exportaciones de azúcar que se logró colocar como primer lugar en el listado de los 25 productos tanto en divisas como en volumen y desplazó por un leve margen a los artículos de vestuario, que es lo que llama la atención. Ambos productos tienen en común Estados Unidos como principal país de destino.

“Con la llegada de Trump, no sabemos qué va a pasar: porque mañana puede decir que se negociará el Tratado de Libre Comercio (TLC) y se pondrá tal arancel, pensamos que la política de poner aranceles parejos puede beneficiar, pero también perjudicar”

Alejandro Ceballos, vicepresidente de Vestex

Por ejemplo, las divisas por la venta de azúcar fueron de US$98.3 millones; artículos de vestuario U$97.1 millones; café US$96.4 millones; banano US$76.1 millones y frutas frescas, secas o congeladas US$51.1 millones, que son los cinco principales productos de exportación a enero, según las cifras oficiales.

Para Jacobo Pieters jefe de la unidad de inteligencia de mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) la tesis es que el comportamiento de las exportaciones, al cierre de enero del año 2025, muestra cómo Guatemala continúa buscando la apertura comercial, posicionándose en la mente del consumidor internacional, exportando bienes y servicios de manera proactiva y eficiente.

¿Efecto Trump?

Pieters es de la idea que el efecto Trump (por el anuncio de proteccionismo por la vía de aranceles) aún no se ve reflejado de manera directa en las cifras de exportación, esto a pesar de que Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial (exportaciones e importaciones) y que asume la presidencia a mediados de enero y las acciones arancelarias las mencionó posterior a su asunción.

“Sí vemos preocupación en el mercado internacional por las condiciones y los aranceles que Trump ha mencionado, y esto abre la puerta a que los compradores busquen nuevos proveedores en Guatemala abriendo nuevas puertas y oportunidades”, remarcó el técnico de Agexport.

Reina la incertidumbre

Al conocer los resultados negativos de enero, Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) adscrito a la Agexport, brindo una explicación, que por una parte tiene un componente por la vía del ajuste al salario mínimo decretado para 2025 por el presidente Bernardo Arévalo y por otro el estrictamente relacionado a la economía de EE. UU., y reiteró que se “vive una incertidumbre en el mundo”.

Sobre el efecto Trump, el directivo apuntó que “se tenía vista una oportunidad, y se pensaba que se iban a cerrar los bloques por aranceles, sobre a todo a China, que se los impusieron, traería más trabajo a las fábricas en Guatemala, en textil, pero no en costura, que es la obra de mano más cara y transporte”.

“Sí vemos preocupación en el mercado internacional por las condiciones y los aranceles que Trump ha mencionado, y esto abre la puerta a que los compradores busquen nuevos proveedores en Guatemala abriendo nuevas puertas y oportunidades”

Jacobo Pieters jefe de la unidad de inteligencia de mercados Agexport

“Con la llegada de Trump, no sabemos qué va a pasar: porque mañana puede decir que se negociará el Tratado de Libre Comercio (TLC) y se pondrá tal arancel, pensamos que la política de poner aranceles parejos puede beneficiar, pero también perjudicar”, manifestó.

Citó como ejemplo, que para países de Asia que no sea China, pueden darse el escenario de no imponer aranceles en los textiles, y estos responden similar (que se conoce como medidas reciprocas), porque las fábricas en esos países superan a Guatemala en precios.

“La llegada de Trump ilusionó al principio, pero ahora no sabemos qué va a pasar con lo que va a hacer, porque se compite en el mercado de EE. UU., con aquellas prendas que pagan el arancel de Asia del 45% que son las camisas de tejido sintético”, subrayó Ceballos.

La incertidumbre real, según el directivo de Vestex, es como se implementará las políticas arancelarias por EE. UU., si serán para todos los países en general o para ciertos bloques económicos que mantienen acuerdos comerciales “y es una gran incertidumbre y es lo que se refleja en las Bolsas”.

Perspectivas siguen siendo optimistas

El indicador del comercio exterior en enero, hay que analizarlo desde varios puntos de vista, pero las posiciones son optimistas.

Pieters indicó que las proyecciones estiman que las exportaciones van a crecer entre un 4% o 5% en relación con el año 2024, y Ceballos, resaltó que se mantiene el optimismo para el sector de vestuario y textil.

Las estadísticas de la banca central indican que las exportaciones en 2025 se situaran en US$15 mil 317 millones, que sería mayor a los US$14 mil 588 millones del 2024. Para las importaciones, se proyectan US$34 mil 763 millones, superior a los US$32 mil 489 millones del año pasado.