TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Portabilidad numérica en Guatemala: SIT no asumiría costos y operadores plantean compartir gastos
Conservar el mismo número telefónico al cambiar de compañía es el objetivo de la iniciativa sobre portabilidad numérica. Pero su aplicación dependerá también de las operadoras: ¿qué opinan la SIT, Tigo y Claro?
Enlace generado
Resumen Automático
La discusión sobre la portabilidad numérica en Guatemala, que permitiría a los usuarios conservar su número telefónico al cambiar de compañía, sigue en el Congreso mientras las operadoras y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) expresan posiciones diferentes sobre los costos de su implementación.
Mientras la iniciativa de ley 6394 avanzó en segunda lectura el 2 de septiembre del 2025, las dos operadoras telefónicas del país han analizado los desafíos técnicos, los costos y las oportunidades que supondría su implementación.
La iniciativa de portabilidad numérica tiene como objetivo, según los diputados que impulsaron la propuesta, fomentaría la competencia en el mercado y mejoraría la calidad de los servicios.
Aunque el proyecto aún está en análisis, su implementación representaría un cambio estructural en el sector de telecomunicaciones, donde Claroy Tigo concentran la mayoría del mercado móvil en Guatemala.
La SIT descarta asumir los gastos
Consultada al respecto, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) manifestó que no absorberá los costos de implementación del sistema de portabilidad numérica.
De acuerdo con la institución, los operadores deberán asumir sus propias inversiones técnicas y operativas, conforme a los lineamientos que se definan en la normativa.
La SIT aclaró que su papel será regular, supervisar y garantizar que el proceso se desarrolle con transparencia, sin afectar la calidad del servicio ni generar sobrecostos para los usuarios.
Además, la Superintendencia explicó que el modelo previsto contempla la contratación de una entidad administradora independiente, con experiencia en la gestión de bases de datos centralizadas, que estará a cargo del sistema de portabilidad.
La SIT únicamente ejercerá funciones de fiscalización y coordinación entre las compañías, velando porque la transición se realice en los plazos y condiciones técnicas establecidas.
Tigo: proceso viable pero con alta inversión
Para Tigo Guatemala, la portabilidad numérica representa una evolución natural del mercado de telecomunicaciones, aunque reconoce que su implementación conllevaría ajustes profundos y un proceso técnico prolongado.
La compañía explica que la viabilidad dependerá de las adecuaciones que realice la SIT a disposiciones internas, como el Plan Nacional de Numeración, así como de las readecuaciones en los sistemas de los operadores, lo que podría tardar entre 18 y 24 meses, una vez que la ley sea aprobada.
Tigo recordó que la portabilidad ya fue contemplada en la Ley General de Telecomunicaciones de 1996, pero se eliminó antes de la privatización de Guatel. Más tarde, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos reintrodujo la obligación para líneas fijas, aunque nunca se implementó.
La empresa considera que el proceso requerirá fuertes inversiones: actualización de equipos, desarrollo de plataformas tecnológicas, instalación de bases de datos centralizadas y adecuaciones en las centrales técnicas. Estos costos, afirma, deberían ser asumidos de manera compartida entre los operadores y la SIT.
“Vemos la portabilidad numérica como una evolución natural del mercado, no como una amenaza”, indicó la compañía.
Claro: apoyo a la iniciativa
Claro Guatemala también se pronuncia a favor de que la ley de portabilidad numérica se apruebe lo antes posible. La empresa destaca que Guatemala es uno de los pocos países de Centroamérica donde aún no se ha implementado este derecho.
“La portabilidad numérica representa beneficios directos para los clientes, como mantener su número y acceder a servicios integrados […]”, señaló la compañía.
Claro enfatiza que este proceso exige una inversión considerable en plataformas técnicas, procesos administrativos y contratación de una entidad neutral para administrar la base de datos centralizada.
Sin embargo, considera que esto traería beneficios para el consumidor y desarrollo económico para el país.
La empresa confía en su experiencia regional: “Hemos participado exitosamente en la implementación de la portabilidad en otros países. Esto nos permitiría demostrar la calidad de nuestros servicios y tecnología, respaldados por América Móvil, líder en telecomunicaciones en Latinoamérica.”
Competencia y retos de la regulación
Ambas compañías coinciden en que la portabilidad impulsaría la competencia en tarifas y servicios, siempre que se implemente con reglas claras y sin privilegios.
Tigo subraya que el modelo debería ser total, permitiendo incluso portar números fijos a móviles y viceversa, mientras Claro destaca que la portabilidad debe ejecutarse en un plazo corto para comodidad del usuario.
Según Claro, el proceso ideal podría completarse en menos de 24 horas, mientras que Tigo advierte que la experiencia internacional demuestra que un despliegue ordenado requiere entre año y medio y dos años.
Ambas destacan el papel clave de la SIT, que deberá emitir un reglamento técnico sólido y consultar a los operadores para asegurar un proceso transparente y eficiente.
Lea también: ¿Por qué preferimos textearnos a hablarnos por teléfono?