Ejecutivo afina detalles para la presentación de nueva Ley de Compras y Contrataciones

Ejecutivo afina detalles para la presentación de nueva Ley de Compras y Contrataciones

El Ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, afirmó que en las próximas dos semanas se remitirá al Legislativo la nueva propuesta de la Ley de Compras y Contrataciones que sustituirá a la normativa vigente desde 1992.

Enlace generado

Resumen Automático

10/11/2025 10:00
Fuente: Prensa Libre 

El Organismo Ejecutivo redacta en su fase final una nueva Ley de Compras Contrataciones Públicas, con la que se busca transformar la forma en que el Estado lleva a cabo la compra de bienes y servicios, con el objetivo de ganar en transparencia, eficiencia y competitividad.

El anuncio sobre esta nueva iniciativa de ley fue realizado por el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, durante la conferencia de prensa de este lunes en Palacio Nacional de la Cultura. Según indicó el titular de la cartera del tesoro, esta nueva normativa sustituiría la actual ley que se encuentra vigente desde 1992, la cual, según indicó el funcionario, “se ha quedado completamente desfasada” frente a las necesidades actuales del país.

Durante su presentación ante medios de comunicación, Menkos destacó la urgencia de la reforma y aseguro que, las contrataciones públicas representan aproximadamente el 55.6% del presupuesto total de gasto del Estado, equivalente a un 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, el marco legal que las regula no ha logrado adaptarse a los estándares del siglo XXI.

“Está desfasada frente a las necesidades del sector público”, afirmó el ministro, subrayando la necesidad de adquirir recursos de una manera “ágil, transparente y buscando el interés general”.

Bases de la nueva ley

La iniciativa, que cuenta con 7 títulos, 23 capítulos y más de 260 artículos, plantea la creación de un Sistema Nacional de Contrataciones Públicas. Entre sus innovaciones se incluyen:

  • La implementación obligatoria de métodos de contratación electrónica a la vista permanente de los ciudadanos.
  • La estandarización de procesos y documentos para eliminar ambigüedades y reducir errores.
  • Enfoques de inclusión que priorizan la compra a micro, pequeñas y medianas empresas, así como a empresas lideradas por mujeres y comunidades indígenas.
  • Mecanismos de supervisión reforzada durante la ejecución de los contratos.

“Busca la construcción de un Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, en donde tengamos precisamente la capacidad de implementar políticas públicas, desarrollar cadenas productivas”, explicó Menkos.

Proceso con respaldo internacional

El ministro recalcó que la nueva ley no es “improvisada”. Su elaboración, comenzó en diciembre del 2024 y contó con la asesoría de organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como con el estudio de experiencias exitosas en países como Chile, Costa Rica y Perú.

Transparencia y lucha contra la corrupción

La presentación de la ley se enmarca en un esfuerzo más amplio del Ministerio de Finanzas por fortalecer la transparencia afirmo Menkos, quién también reveló que, en un hecho sin precedentes, el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE) ha presentado 10 denuncias ante el Ministerio Público por inconsistencias y falsificaciones en la información presentada por proveedores.

“Nos tomamos muy en serio en qué se utiliza cada centavo que llega a las arcas del Estado. Queremos saber más de los proveedores, queremos saber quiénes son sus dueños”, afirmó con contundencia.

Retos

El titular de la cartera del tesoro indico que ahora el gran reto ahora será su aprobación en el Congreso. “El gobierno confía en que los beneficios expuestos —mayor competitividad, atracción de inversión y eliminación de barreras no arancelarias— generen el consenso necesario entre los diputados”, puntualizó.

El funcionario indico que la ciudadanía espera que, tras décadas de un mismo sistema, esta nueva ley marque un punto de inflexión en la relación entre el Estado y los proveedores, priorizando el interés público sobre los privilegios de unos pocos.