TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Alarma por virus sincitial respiratorio: bebés menores de un año, los más vulnerables
El virus sincitial respiratorio avanza con rapidez entre recién nacidos y prematuros, causando hospitalizaciones urgentes en menos de 24 horas.
Enlace generado
Resumen Automático
Un virus altamente contagioso ha encendido las alertas en hospitales y hogares guatemaltecos: el virus sincitial respiratorio (VSR), que afecta con mayor gravedad a los bebés prematuros y menores de un año, ha provocado un repunte de hospitalizaciones en las últimas semanas.
El virus, que se transmite fácilmente por el contacto con secreciones nasales, estornudos o superficies contaminadas, se propaga con rapidez en ambientes cerrados, como guarderías, hospitales y hogares. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ha reportado más de 200 aislamientos de este virus en casos hospitalarios pediátricos, la mayoría en las últimas 12 semanas.
Uno de los casos más recientes es el de Daniel Barreda, de un año, quien presentó fiebre, tos intensa y dificultad respiratoria. Fue hospitalizado con una oxigenación de 88%, pero gracias a la atención médica, logró recuperarse tras recibir oxígeno suplementario y tratamiento ambulatorio.
Síntomas a los que deben prestar atención los padres
Los primeros signos suelen confundirse con un resfriado común: congestión nasal, fiebre leve y tos. Sin embargo, en bebés y niños pequeños puede evolucionar rápidamente a síntomas más graves como:
• Tos intensa y persistente
• Sibilancias (silbido al respirar)
• Dificultad para respirar
• Apnea (pausas en la respiración)
• Fatiga y dificultad para alimentarse
• En casos extremos, coloración azulada en labios o piel
El pediatra Alejandro de León, entrevistado en el programa Impacto Directo de Guatevisión, explicó que “los síntomas inician con congestión nasal y tos frecuente, pero en cuestión de horas pueden derivar en insuficiencia respiratoria que obliga al uso de oxígeno e incluso cuidados intensivos”.
También advirtió que ha tenido pacientes que por la mañana mostraban síntomas leves y por la noche ya requerían oxígeno hospitalario, por lo que enfatizó que “el VSR puede ser sumamente agresivo y de instalación rápida”.
Los adultos, principales transmisores
De León alertó que, aunque los bebés son los más afectados, suelen ser los adultos quienes introducen el virus en casa. “Usualmente son los adultos los que lo exportan e infectan a los más pequeños”, afirmó.
Subrayó que en familias con miembros enfermos, hay “altísimas probabilidades de que se contagien los bebés prematuros, de bajo peso o menores de tres meses”.
Prevención y tratamiento
La prevención se basa en medidas básicas de higiene: lavado frecuente de manos, limpieza de juguetes y superficies, y evitar el contacto con personas resfriadas. También se recomienda el uso de mascarilla si se presentan síntomas gripales.
El tratamiento del VSR es principalmente sintomático y de soporte: oxígeno, hidratación y control de fiebre. “No hay un tratamiento específico”, reiteró el pediatra. “Lo importante es un diagnóstico oportuno y que los padres sepan que esta epidemia existe, para que consulten a tiempo con su pediatra”.

En el caso de bebés prematuros, existe una vacuna preventiva que puede evitar complicaciones. No obstante, su precio —aproximadamente Q12 mil por tres dosis en hospitales privados— representa una barrera para muchas familias.
Temporada fría, mayor riesgo
La temporada fría es el periodo de mayor circulación del virus. Los médicos advierten que, con el descenso de las temperaturas, aumenta la probabilidad de contagio, por lo que es clave extremar las precauciones en los hogares y centros de atención infantil.
De León insistió en que, si hay síntomas gripales, se use mascarilla y se limite lo más posible el contacto con otras personas.
Los más vulnerables son los lactantes menores de seis meses, bebés prematuros, niños con enfermedades crónicas (cardíacas o pulmonares), así como personas con inmunodeficiencias o adultos mayores. En estos casos, una infección por VSR puede derivar en neumonía, bronquiolitis o insuficiencia respiratoria grave.
Impacto en hospitales y llamado a la prevención
Aunque el VSR es una infección respiratoria común a nivel global, su impacto en Guatemala ha sido significativo en los últimos meses. Las salas de emergencia de hospitales como el Roosevelt y San Juan de Dios han estado saturadas, especialmente con niños que requieren encamamiento.
El infectólogo Yuri Mazariegos enfatiza la importancia de la prevención. Entre sus recomendaciones están: fomentar la lactancia materna, evitar la exposición al humo de tabaco, mantener los esquemas de vacunación actualizados y acudir de inmediato al médico ante cualquier signo de alarma.
Aunque muchas personas se recuperan sin complicaciones, el virus sincitial respiratorio sigue siendo una amenaza para los grupos vulnerables. Detectar a tiempo sus síntomas y aplicar medidas preventivas puede hacer la diferencia entre una gripe pasajera y una hospitalización urgente.
Lea también: Reportan daños por fuertes vientos que afectan a Guatemala durante frente frío