A los hombros de gigantes

A los hombros de gigantes

El país sigue apostándole a construir sobre el legado que otros dejaron.

Enlace generado

Resumen Automático

19/05/2025 00:03
Fuente: Prensa Libre 

Es típico escuchar frases como “no hay políticas de Estado” o “somos el país más estudiado”, lo cual creo que no toma en cuenta lo mucho que vamos avanzando. El país ha logrado, no solo generar políticas de largo plazo, sino gracias al esfuerzo conjunto de diferentes actores, se les ha dado continuidad, mucho incluso gracias a la insistencia y seguimiento del propio sector privado. A veces en todo caso lo que nos cuesta es que se firmen e inviertan los recursos necesarios para que se lleven a cabo. De hecho, lo que muchas veces se requiere son estudios de preinversión, ya por proyecto o tomar la decisión de retomar proyectos suspendidos.

Políticas de Estado para el desarrollo económico y social

Esto me recordó la frase atribuida a Bernardo de Chartres, aquel famoso filósofo neoplatónico y erudito francés del siglo XII, conocido más a través de los escritos de Juan de Salisbury, que menciona: “Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos sentados a los hombros de gigantes, de tal modo que podemos ver más y más lejos que ellos, no por la agudeza de nuestra vista, ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos elevados por su gigantesca estatura”.

Si lo traemos a Guatemala, una de las políticas públicas o políticas de Estado más importantes, en los últimos años es el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, un plan de largo plazo publicado en 2014 con una visión clara de futuro con cinco ejes prioritarios para lograr mayor bienestar en una Guatemala urbana y rural, bienestar para la gente, riquezas, recursos naturales y un Estado garante de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.

Como seguimiento a este gran esfuerzo se trabajaron posteriormente la Agenda de Desarrollo Urbano y la Política Nacional de Competitividad 2018-2032, un esfuerzo por aterrizar muchos de los principios del Plan Nacional K’atun, en acciones concretas de seguimiento, incluso marcando instituciones responsables y actores de seguimiento. De hecho, también se trabajó el Plan Estratégico Nacional de Logística de Cargas (PNLOG) Guatemala 2015-2030, que llegaba a identificar algunos proyectos concretos y otros por supuesto que han surgido en estudios más recientes.

Ahora bien, después de todos estos grandes estudios, análisis, propuestas de largo plazo, han surgido iniciativas más enfocadas como Guatemala No Se Detiene, que tratan de tomar toda esa información y llevarlo a números, datos e indicadores de seguimiento de más corto plazo. En infraestructura, por ejemplo, la mesa de infraestructura de Guatemala No Se Detiene, ha priorizado una cartera de 105 proyectos con más de US$8 mil millones en Capex de inversión, el cual bien podría ser un programa de infraestructura para los próximos 20 años para el país. Esto aunado a esfuerzos más recientes que se están trabajando en este Gobierno, como lo son la ampliación de Puerto Quetzal, con un apoyo financiero pagado al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, o un estudio más profundo sobre cómo recuperar la línea férrea o la misma ampliación de Puerto Santo Tomás de Castilla, gracias a un convenio Gobierno a Gobierno.

A este y otros proyectos enmarcados en la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, serán los próximos tres gobiernos quienes le tendrán que dar continuidad en su implementación, para seguir caminando “a hombros de gigantes” y allí también se necesitará el seguimiento de diversos actores, especialmente del sector privado, para darle continuidad e invertir los recursos necesarios para que los proyectos sean una realidad.