Autoridades buscan limitar la antigüedad de buses, regular modificaciones y actualizar normativa del transporte pesado

Autoridades buscan limitar la antigüedad de buses, regular modificaciones y actualizar normativa del transporte pesado

Las reformas al transporte en Guatemala siguen en discusión y aún enfrentan resistencia de ciertos sectores, afirmó el viceministro de transportes, Fernando Suriano.
17/02/2025 14:23
Fuente: Prensa Libre 

El viceministro de Transportes, Fernando Suriano, explicó que la normativa y reglamentos que rigen el transporte en Guatemala son obsoletos, algunos con más de 35 años sin cambios, razón por las que son necesarias reformas, aunque exista “resistencia” para establecerlas.

Suriano destacó que la Dirección General de Transporte (DGT) opera bajo un marco jurídico de 1946, sin modificaciones sustanciales, y que ciertas regulaciones vigentes ya no responden a la realidad del país.

El funcionario explicó que hay múltiples normativas y siete reglamentos en el sector transporte, algunos con más de 35 cuerpos legales involucrados.

Por esa razón, según Suriano, a través de las reformas se busca modernizar las reglas sobre la antigüedad máxima que tengan las unidades, y condiciones técnicas de los vehículos, así como actualizar normativas para el transporte pesado.

Actualmente, se están trabajando dos reformas clave:

  1. Reforma sobre la antigüedad de los vehículos: No solo se busca limitar los años de uso de las unidades, sino regular sus características de ingeniería, como frenos, motor, suspensión y contaminación contenidos en el Reglamento de Transporte Extraurbano de Pasajeros por Carretera. Se toma como referencia modelos de regulación en países como Costa Rica.
  2. Reforma sobre transporte pesado: Se revisará un acuerdo que data entre 1995-1996 que, según dijo, “ya no es funcional y genera más problemas que soluciones”.

De acuerdo con el funcionario, en esa época, cuando se crearon se incluyeron determinadas restricciones que en su momento tenían sentido, pero que “en la actualidad ya no”.

El viceministro destacó que el transporte es un problema sistémico que involucra seguridad, infraestructura, normativa y el rol del sector privado.

Continúa oposición

No obstante, aunque las reformas se han venido trabajando desde el 2024, con diferentes actores, existe resistencia, expresó el funcionario.

“Las reformas están avanzando, se han llegado ciertos consensos ya, ha habido cierta resistencia de algunos de algunos actores, hay otros que son mucho más propositivos y que vienen apoyando de una forma activa”, indicó.

“Por un lado ha habido mucha desinformación, mucha desconfianza, pero también muchas veces y algunos actores en particular, lo decíamos hoy (17 de febrero de 2025) en la conferencia, que están vinculados a la poca transparencia y que, con ellos no se negocia porque realmente reformas que están pensadas en el usuario”, agregó Suriano.

La oposición no es generalizada entre las empresas o gremiales de transporte aseguró, que en parte reconocen que los cambios en el tema de transporte permitirán una regulación técnica adecuada, que el caso de Guatemala, afirmó “va por décadas atrasada”.

Sin precisar fecha o plazos, Suriano se comprometió al avance de la discusión de las reformas, pero dijo que se deben afinar detalles técnicos y comunicacionales entre los distintos las instituciones que intervienen en el tema.

Según Suriano, el Ejecutivo envió una propuesta, a principios de febrero 2025, a diversos sectores y que se tiene contemplada una reunión programadas para el miércoles 19 de febrero de 2025 para concretarlas antes de enviarlas a la Secretaría General de la Presidencia.

Lea también: Pugna entre pilotos de buses de Mixco sería el origen de ataques armados, afirma la PNC

En cuanto a los seguros vehiculares, indicó que la regulación está a cargo del Ministerio de Gobernación (Mingob) y aún se está discutiendo si incluirá motocicletas y otros vehículos tales como los mototaxis, los cuales no están regulados como tal.

Finalmente, enfatizó la necesidad de fortalecer la institucionalidad y mejorar la coordinación entre entidades como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Gobernación, la Dirección General de Transporte y las Policías Municipales de Tránsito.

Transportista se resisten

En octubre de 2024, la Dirección General de Transportes (DGT),empresarios del transporte de pasajeros y la Secretaría General de la Presidencia, sostuvieron una reunión y desde entonces se expuso la oposición de reemplazar los autobuses con más de 25 años de tiempo de haberse fabricado. Otra de la resistencia que sigue de manifiesto es la instalación de los reguladores de velocidad.

Los transportistas agrupados en la Coordinadora Nacional de Transportes (CNT) pidieron que no se prohíba la circulación de los autobuses con 25 años de antigüedad, como establece el reglamento y, en cambio, piden que se extienda el tiempo legal a 30 años.

La principal oposición se aduce por la falta de fondos para cambiar los autobuses y otros dispositivos, razón por la que hasta ahora no existen consensos.

A decir de Edgar Guerra, jefe de la Defensoría del Usuario del Transporte Público, adscrita a la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), aunque existen las mesas técnicas, donde se han discutido las reformas, el proceso parece estar en “un punto congelado” en donde parece que las reformas carecen de impulsa para hacerse una realidad.

“Hay compromiso para abordar el tema, pero poco compromiso político para resolverlo; esperamos que este gobierno pueda solucionar ese problema”, puntualizó en recientes declaraciones.

Lea también: Accidente de bus en Guatemala: Videos muestran cómo perdió el control antes de caer al barranco y dejar 54 fallecidos