TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué mensaje manda la ausencia de los presidentes del Ejecutivo y CSJ en la conmemoración de la Independencia del Congreso?
La conmemoración del 204 aniversario de la Independencia en el Congreso estuvo marcada por la ausencia del presidente de la República, Bernardo Arévalo, y del presidente del Organismo Judicial, Teódulo Cifuentes. Según analistas y exlegisladores, evidencia una fractura entre los poderes del Estado.
Enlace generado
Resumen Automático
En el Congreso se celebró la Sesión Solemne con motivo del 204 aniversario de la Independencia de Guatemala. El acto estuvo marcado por la ausencia del presidente de la República, Bernardo Arévalo, y del presidente del Organismo Judicial, Teódulo Cifuentes.
La sesión, prevista para las 9 horas, comenzó con más de una hora de retraso. Asistieron algunos representantes de misiones diplomáticas acreditadas en el país, así como magistrados titulares y suplentes de la Corte de Constitucionalidad, encabezados por su presidenta, Leyla Lemus. También estuvieron presentes los magistrados suplentes del Tribunal Supremo Electoral, Marco Antonio Cornejo y Marlon Barahona. En representación del presidente del Organismo Judicial asistió la magistrada vocal II de la Corte Suprema de Justicia, Flor de María García, quien se ubicó a la derecha del presidente del Congreso, Nery Ramos, acompañado por integrantes de la Junta Directiva. Participaron unos 85 diputados de los 160 que conforman el Legislativo.
Durante su discurso, Ramos destacó la importancia de la independencia en Guatemala, que, afirmó, no solo representa un hecho histórico, sino también una responsabilidad permanente del Estado y de la sociedad. Aseguró que esta debe traducirse en oportunidades para la población y en el fortalecimiento institucional, especialmente para quienes ostentan cargos conferidos por el pueblo de Guatemala.
Recordó que, en dos siglos, el país no ha estado exento de conflictos, y subrayó acontecimientos como la Revolución de octubre de 1944, el golpe de Estado de 1954 y el conflicto armado interno que se extendió por más de tres décadas hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Señaló que las divisiones entre sectores han generado confrontaciones y rezagos.
En ese contexto, hizo un llamado a la unidad y al diálogo para defender la democracia y la institucionalidad del país.
“Tenemos suficiente historia para aprender que unidos somos fuertes, que unidos vamos a sacar adelante a nuestro país. En tiempos recientes hemos enfrentado tensiones políticas y sociales en la lucha contra la corrupción, por la inclusión de los pueblos indígenas y por el fortalecimiento también de nuestra democracia, que estamos llamados todos a defenderla desde nuestros diferentes espacios. Cada confrontación nos recuerda que la independencia no solo es ese hecho histórico, sino un proceso constante de construcción que exige unidad, diálogo y visión de futuro”, puntualizó.
Agregó: “En estas fiestas patrias recordemos que nuestra bandera y nuestro himno nacional no son propiedad de ningún grupo político ni de ningún sector. Son símbolos que identifican a cerca de 18 millones de guatemaltecos que nos sentimos orgullosos de haber nacido en esta patria”.
Divisiones y falta de respeto
A criterio de expresidentes del Legislativo y analistas, esto puede interpretarse no solo como un “desaire”, sino también como una “falta de respeto” y un “rechazo” hacia el Congreso.
Roberto Alejos, expresidente del Congreso, analiza la ausencia de los titulares del Ejecutivo y del Organismo Judicial como el reflejo de la división entre los poderes del Estado. Enfatizó que la no asistencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia representa una falta de respeto, ya que es el Congreso el encargado de elegir a los magistrados de ese organismo. Aseguró que dicha actitud quedó evidenciada también en la reciente elección de magistrados de Salas de Apelaciones, realizada por la CSJ sin seguir lo que establece la Constitución.
“La Corte Suprema de Justicia debería ver al Congreso con mucho respeto, porque es quien los elige. Pero la Corte le falta al respeto al Congreso al nombrar a los nuevos magistrados en salas nuevas, sin llevar esta misión al Congreso de la República, y al pasarle el respeto de esta manera, el presidente no se atreve a ir a dar la cara. ¿Qué va a pronunciar? ¿Qué tipo de discurso va a pronunciar ante la institución a la que le está faltando al respeto por la forma en que está manejando las cortes?”, cuestionó Alejos.
El también constituyente criticó al Congreso por algunas decisiones que, en su opinión, afectan al presidente Arévalo y podrían explicar la ausencia del mandatario en la solemne; como el aumento salarial de los diputados y la aprobación del decreto 7-2025, sin consensuarlo con el Ejecutivo.
“El Congreso de la República aprobó una ley para asegurarse que sus aportes extraordinarios a las municipalidades, que se dieron a través de los diputados, puedan seguir siendo usados por un tiempo más. Esto, sin ponerse de acuerdo con el presidente de la República, es una especie de mensaje para decirle: desconfiamos de usted, señor presidente. No negociamos con usted y, a lo mejor, no hay presupuesto; entonces, mejor nos vamos a asegurar de que nuestros proyectos se sigan”, puntualizó.
El analista político independiente Óscar Morales coincidió en que la ausencia de ambos funcionarios en la sesión evidencia una fractura institucional.
“Las diferencias que se están dando políticamente entre el Legislativo y el Ejecutivo están impidiendo el desarrollo de políticas públicas y la coordinación que deberían tener para mejorar la situación general del país. Esto marca un debilitamiento total, no solo de las instituciones que cada uno de ellos preside, sino de lo que debería convenir al país”.
Morales añadió que el Congreso ha sido permisivo con el Organismo Judicial, al no afrontar la elección de magistrados de Salas de Apelaciones, la cual —según afirmó— se llevó a cabo de forma ilegal.
“El Congreso está evadiendo una responsabilidad total al permitir al Organismo Judicial la elección o colocación de magistrados de apelaciones como titulares, lo cual es completamente violatorio del ámbito constitucional. El presidente del OJ ya sabe que lo que están haciendo es ilegal e inconstitucional, y que eso rompe con lo que la Constitución establece”.
Reacciones de diputados
Sobre la ausencia del presidente Arévalo, el diputado Samuel Pérez, del bloque oficial, explicó que se debió a cuestiones de agenda.
“Entiendo que hay una agenda que tenía el presidente. Sé también que ha comenzado a tener una actividad más recurrente con respecto a la conformación de mayorías en el pleno del Congreso, pero entiendo que fue por temas de agenda y no por otro mensaje que se pueda interpretar”, afirmó Pérez.
Por su parte, el diputado Juan Carlos Calderón, de Vamos, también se refirió a la inasistencia de Arévalo y Cifuentes: “Veo con tristeza, no solo al actual presidente Arévalo, sino a otros presidentes que se han dejado llevar por sus asesores y por la gente que está alrededor de ellos, que generalmente, lejos de ser asesores, quieren ser ellos los presidentes y faltan a un lugar tan importante como este pleno, dejando a un lado una celebración que la historia juzga año tras año”, puntualizó.
Asimismo, la diputada Sonia Gutiérrez, de Winaq, abandonó la sesión antes de su finalización. Expresó que en Guatemala aún se cuestiona la verdadera independencia, ante la opresión y criminalización de líderes indígenas, así como la violencia generalizada.
“En el marco de la llamada independencia, en coherencia política con la mayoría del pueblo de Guatemala, que sufre opresión por parte de un Estado donde vemos a líderes indígenas encarcelados, criminalizados, perseguidos; una inseguridad que agobia a la mayoría de la población también es válido cuestionar qué independencia es la que conmemoramos”, aseguró Gutiérrez.
Antes del inicio de la sesión Gutiérrez colocó frente a su curul un cartel con el mensaje: “Criminalización e Inseguridad. ¡Guatemala de luto!”.