TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Factores y soluciones ante el incremento de la Canasta Básica en Guatemala
En #ALas845, Miguel Gutiérrez, economista y Oscar Chávez, gerente del INE, analizaron la situación de la Canasta Básica en el país, metodologías de medición de indicadores y la alerta de recesión en Estados Unidos, además de otros temas relacionados.
En el análisis de ALas845 se discutió sobre los “Factores y soluciones ante el incremento de la Canasta Básica en Guatemala”.
Los invitados fueron Miguel Gutiérrez, economista de la Fundación de Estudios para el Desarrollo (FEDES); y el Magíster Oscar Chávez, gerente del INE.
Según Gutiérrez, con la alerta de recesión posible en Estados Unidos, el efecto es que la inflación baja, debido al desempleo y otros factores.
“Hay una serie de indicadores de que la economía americana se está enfriando, el desempleo está aumentando y la vivienda ya está en franca contracción. Veremos un escenario internacional de precios moderados, pero nuestras exportaciones están vulnerables a las condiciones recesivas”, indicó.
Por su lado, Chávez dijo que en enero la canasta básica urbana rondaba los Q900 y la rural Q600 y en la tendencia de los primeros meses del año, la variación ha sido mínima. “La tendencia es que se han mantenido los precios. Pero comparado con el 2024 sí han aumentado 7 %”, señaló.
Gutiérrez añadió que los economistas ven “una erosión en la credibilidad” de los datos del INE, indicando que las autoridades anteriores han provocado “chapuces” en sus estimaciones.
“Está la ponderación del Banco Mundial. La encuesta de ingresos y gastos de los hogares del 2022 fue cuestionada en el gobierno de Giammattei. Hay una disociación entre lo que percibe la población y lo que saca el INE. Hay una necesidad impostergable para elaborar las encuestas y regresar a la metodología pasada. El INE tira datos que no casan con la realidad”, señaló.
El gerente del INE dijo que la metodología usada es de la Cepal. Agregó que realiza “fuertes esfuerzos” para mejorar la institución y citó cómo recibió la entidad.
“Sí se cambia la forma en que se están presentando los datos. Pero no pierden validez. Ahora se trabaja una canasta básica por persona”, indicó.
El economista añadió que “cuando la inflación es importada” solo se pueden realizar programas para ayudar a la población más vulnerable a los cambios económicos.
“Lo que procede es tener programas bien diseñados, con recursos, ejecutados bien y transparentes. Pero le quitaron dinero a salud, agricultura y a otros, y se fue al fondo oscuro de los Cocodes”, dijo.
Sobre la pregunta si el problema vial en el km 44 de la autopista Palín-Escuintla influyó en los precios, el gerente del INE, señaló que en julio de 2024 se vio el mayor reflejo de inflación de ese año.
“En enero, la vivienda, agua electricidad fue lo que más subió. Los precios de la canasta básica se han mantenido enero y febrero, antes hacíamos 9,300 cotizaciones por mes, ahora es al menos 17 mil para las 353 variedades de productos. La Canasta Básica no es para decirle al guatemalteco que esto debe de comer, sino que se identifica lo que consume. Podrían cambiar los patrones de consumo en una nueva encuesta”, añadió.