TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

TSE ha invertido Q3.8 millones, pero empadronados en EE. UU. no llegan ni a 100 mil
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha erogado Q3.8 millones en las jornadas de empadronamiento que ha realizado en el extranjero durante 2022. En contraste, el padrón electoral de ciudadanos que podrían ejercer su voto en el proceso del próximo año desde Estados Unidos se integra por más de 74 mil guatemaltecos.
La Hora por medio de Acceso a la Información Pública requirió al TSE ¿Cuántas jornadas de empadronamiento se tienen planificadas para lo que resta de 2022 y 2023 en Estados Unidos? ¿Cuántos guatemaltecos se han empadronado a la fecha en Estados Unidos? Así como lo invertido para estas actividades el año pasado y durante 2022.
"Hay un político por ahí que quiere de alguna manera hacer valer que tiene poder, el poder es de Dios”, afirmó Pellecer. Más aquí 👇🏼 https://t.co/mUo5RL6ew5
— Diario La Hora (@lahoragt) October 26, 2022
TSE REPORTA 74 MIL EMPADRONADOS
Sobre la cifra de guatemaltecos empadronados a la fecha en Estados Unidos, el Tribunal respondió que registran 74,230 migrantes, 61,806 desagregadas por el Decreto 4-2019 y 12,424 que se han integrado a través de jornadas de empadronamiento.
En 2021, el TSE erogó Q1 millón en actividades para captar migrantes para el padrón electoral en el extranjero.
QUEDAN 15 JORNADAS
Dentro de la solicitud de información, esta Redacción preguntó cuántas jornadas de empadronamiento más tiene planificadas el TSE para el 2022 y 2023 en Estados Unidos; la entidad respondió que 15 de octubre a diciembre y en el 2023 no se tienen previstas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), proyecta que en Estados Unidos la población guatemalteca es de 2,813,983, mientras que las solicitudes de DPI para guatemaltecos que residen en el exterior ascendían hasta finales de septiembre 433,067.
EMPADRONAMIENTOS Y SOLICITUDES DE DPI
La Hora publicó la nota: “Solo hay 74 mil empadronados, pero hay 428 mil solicitudes de DPI en EE. UU.”, en la cual se menciona que a pocos meses para que se realicen las elecciones generales 2023, el empadronamiento en el extranjero y la emisión del Documento Personal de Identificación (DPI), son procesos que evidencian en sus estadísticas la disparidad del interés del migrante por votar.
Hasta el 22 de septiembre, el TSE reportaba 74,222 ciudadanos empadronados activos en el extranjero.
Las fuentes han explicado que aunque Mazariegos la tiene difícil no es imposible que sea incluido. Aquí los detalles 👇🏼 #LaHoraDeActualizarnoshttps://t.co/N2XyxXzs4H
— Diario La Hora (@lahoragt) October 26, 2022
Fernando Castro, consultor migratorio, expresó a La Hora: “Es irresponsabilidad del TSE de no haber empezado en 2020 con empadronamiento y actualizaciones. Agregarle al no estar empadronados o actualizados el desinterés que participe el migrante en las votaciones; lamentablemente se repetirá el fracaso del 2019 de participación en votaciones por inmigrantes”.
Además, enfatizó que existe un gasto excesivo por parte del TSE para promover el empadronamiento en el extranjero con más de Q2.5 millones en viajes y viáticos, pero con resultados paupérrimos.
ASPECTOS POR QUÉ LOS CONNACIONALES NO SE EMPADRONAN
Asimismo, Renzo Rosal, analista político independiente, mencionó tres aspectos importantes por los cuales los connacionales no se empadronan: