TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

A Guatemala le urge educación vial y calles completas
Nueve de cada 10 peatones sobreviven a un impacto con un vehículo que viaja a 30 km/h o menos.
Meta humanos

La Edad Media fue esa época de castillos, llena de supersticiones. En esos tiempos principalmente se actuaba por imitación de costumbres e ideas y se vivía sin preguntarse si estas eran correctas o verdaderas. En esa antigua época se creía, por ejemplo, que las abejas eran aves y los animales iban a juicio; hoy sabemos que los resultados de vivir en la oscuridad de la ignorancia no son los mejores. Afortunadamente, el medioevo quedó atrás gracias a la llamada revolución científica, que nos trajo el conocimiento al desarrollar el método científico. La educación empezó a basarse en hechos y en datos comprobables y no en supuestos.
Con horror veo el peligro del “medioevo vial” en Guatemala. Ejemplo: “Manejo mejor borracho porque presto más atención”. Por imitación, nuestra juventud tiene normalizado manejar bajo la influencia del alcohol porque ha visto a los adultos hacerlo. La realidad es que nadie debería conducir en ese estado, es un acto ilegal, irresponsable y peligroso. Ver las altas velocidades a las que algunos circulan y, aún peor, ver cómo las luces en rojo son tomadas como una sugerencia y no como una orden de alto, resulta indignante y costoso en términos monetarios y de vidas humanas. Algo tiene que cambiar en una sociedad que normalizó los titulares que a diario informan sobre muertes en la vía, cierres por tráileres volcados y camionetas en el fondo de barrancos. ¡Esto no es normal!
Quisiera partir de la pregunta ¿Por qué la movilidad en Guatemala es un desastre? Mi hipótesis es que las personas nunca han recibido educación vial. Esto, sumado a miles de pilotos sin curso de conducción y/o sin licencia. Esto me lleva a preguntarme: ¿Por qué los chapines no reciben educación vial desde la escuela? ¿Cuántas muertes nos ahorraríamos si desde ya hacemos obligatoria la educación vial? Resulta difícil hablar de educación vial cuando la mayoría ignora la importancia de acatar normas y parámetros. La enseñanza de la educación vial es una práctica adoptada por la mayoría de las sociedades civilizadas. Aunque en la Guatemala actual sea difícil hablar de educación vial, hay que hacerlo e insistir hasta que la situación cambie.
Es urgente abordar la raíz del problema, por lo que tenemos la necesidad de una ley de movilidad que la promueva.
Siguiendo el método científico, habría que plantear el experimento y poder medirlo. Afortunadamente, muchas otras sociedades ya lo han hecho y sabemos que nueve de cada 10 peatones sobreviven a un impacto con un vehículo que viaja a 30 km/h o menos, pero es casi imposible sobrevivir si el vehículo va a 80 km/h o más. Hoy sabemos que si nos movemos a velocidades bajas los accidentes se minimizan, el tránsito fluye organizadamente y todos llegamos a tiempo.
Hoy hay una pequeña luz para salvar miles de vidas y sacar al país del “medioevo vial” en que se encuentra. Se llama Ley de Movilidad, la cual, entre otras cosas, nos habla de educación y seguridad vial. Toda inversión en educación vial se traduce en ciudades caminables y pedaleables; más eficientes, con menos muertes en la vía.
Guatemala tiene algunas métricas, como cuánto dinero pierde el sector productivo a causa del tráfico, la cantidad de accidentes viales y el gasto extraordinario del sector salud al tener que atender a víctimas. Es urgente abordar la raíz del problema, por lo que tenemos la necesidad de una ley de movilidad que la promueva. Usted y yo queremos que se respeten los pasos de cebra, calles seguras para nuestros niños y abuelos, transporte digno y seguro para todos, que se respeten las ciclovías y, sobre todo, anhelamos que la vida vuelva a tener valor en la vía. ¡La solución empieza con la educación!