TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La temporada de mango empezó en Guatemala con una buena proyección en cosecha y exportaciones
Luego de una caída en la producción de mango el año pasado afectada por la sequía que se experimentó en el país, para el 2025 se prevé una recuperación con mayor producción y ventas al exterior.
Las condiciones adversas en el ciclo de lluvia del 2023 se reflejaron en la cosecha y exportaciones del 2024. Al cierre del año se logró exportar 3.5 millones de cajas de 4 kilos cada una, lo que representa una caída de 19.9%, respecto de los 4.3 millones enviados en el 2023. En monto fue alrededor de US$9 millones.
Para el 2025 proyectan exportar 4.6 millones de cajas, con lo cual se recuperaría el nivel de hace dos años, y significarían alrededor de 1.1 millones de cajas más que en el 2024 (31% más), y con lo que se regresaría al volumen promedio anual, añadió el ejecutivo.
Las perspectivas ahora son positivas porque el ciclo de lluvia del 2024 y de lo que va del 2025 ha sido mejor. Los efectos del cambio climático se hacen sentir porque se tiene que acudir a actividades como el riego agrícola para mantener la cosecha, en cambio la lluvia y el clima ayuda a un mejor crecimiento y sostenimiento, se explicó.
Este año el sector espera poder regresar al ciclo normal en fechas y volúmenes de producción.
Ante ese panorama, la cosecha de mango está por empezar. En Guatemala, la temporada de cosecha se efectúa en los meses de marzo a mayo. “Son 3 meses, que coinciden con el verano, cuando se presenta la cosecha en las regiones de producción, el comportamiento es que en abril es la parte más fuerte de la cosecha”, expuso Luis Utrera, presidente del Comité de Mango de adscrito al sector agrícola de Agexport y gerente administrativo en Agroindustrias del Trópico S. A.
Respecto a algunas características, el cultivo de mango es permanente, ya que son árboles que pueden llegar hasta 50 años, con períodos de cosecha anual.
El Tommy, el más exportado
Del total de mango exportado, el 90% es de la variedad Tommy Atkins
Le sigue el llamado Keitt, con el 8%, el cual ha tenido mejores resultados en Guatemala por el clima. También están la variedad Kent y Ataulfo (también llamado Honey) con 1% cada uno, además de otros tipos que aún no so n comercialmente significativos, refirió Utrera.
La superficie cultivada con mango en el país es 13 mil 455 hectáreas (ha), las mayores áreas están en Retalhuleu con 3 mil 950.70 ha, que representa el 29.36%; le sigue Suchitepéquez, con 2 mil 142.7 ha (15.54%); Quetzaltenango con 1 mil 509.2 (con 11.22%); Escuintla con 1 mil 460ha (10.8%), y Zacapa con 1 mil 386 ha (10.3%), según datos del Ministerio de Agricultura, actualizados al 2022, y divulgados en 2024. Otros departamentos con producción, pero con menores áreas, son Jutiapa, San Marcos, Chiquimula, El Progreso Izabal y Huehuetenango.
Según Utrera entre las áreas de mayor producción está el suroccidente del país, en la cual para exportación es Retalhuleu, en especial Champerico, y en el caso de Suchitepéquez es más destinada al mercado interno.
También está Escuintla, y en el Nororiente uno de los más fuertes es Zacapa, que incluye el municipio de Estanzuela, con una de las plantas de mayor producción en esa área, además de Río Hondo y el Valle del Motagua, agregó.
Para la cosecha se requieren alrededor de 150 personas en cada planta de producción en Retalhuleu, por ejemplo.
Para la mano de obra desde hace un par de años un factor bastante crítico ha sido la migración ya que ha tenido fuertes alcances en el sector agrícola y otros sectores, por lo que se ha convertido en un reto, la contratación de personal, dijo el ejecutivo, aunque en el sector de mango regularmente se contrata a las mismas personas para el ciclo agrícola.
Los precios en Guatemala
¿Tommy o de Pashte? Qué variedad prefiere.
- En Guatemala los precios del mango Tommy Atkins (mediano de primera, y precios al mayorista) se reportan en Q575 el ciento (unos 50 kilogramos), según el monitoreo del Maga en el mercado La Terminal al 27 de febrero del 2025 y en la Central de Mayoreo (Cenma) en Q600
- En el 2024, el precio promedio del mes de febrero fue de Q562.72 el ciento; en marzo, Q463.24; en abril 359.05 mientras que de mayo a julio estuvo alrededor de los Q260.
- Sin embargo, por semana hubo más variación ya que en la primera y segunda semana de cosecha en febrero estuvo en Q582 y 537.50 el ciento, conforme fue entrando mayor oferta, se estabilizó el precio, ya que la primera semana de marzo estuvo en Q480 y el resto de marzo en Q450, según el reporte semanal.
- En tanto el mango de Pashte se cotizó a finales de febrero del 2024 en Q600 el ciento, en la primera semana de marzo en Q558, y luego entre Q479 y Q450.
Para el 2025, aún no aparecen precios cotizados de esta variedad en el reporte del Maga.
