TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Café, vestuario y azúcar lideraron exportaciones en agosto y Centroamérica fue el principal destino
El monto de exportaciones de Guatemala creció 7.9% en el acumulado de enero a agosto del 2025, en comparación con el mismo período del 2024, reporta el Banco de Guatemala (Banguat), aunque algunos productos registran caída.
Enlace generado
Resumen Automático
Durante ese lapso se registraron US$10 mil 692.8 millones en exportaciones, lo que representa US$785.9 millones (7.9%) más que en el mismo del 2024.
Entre los principales productos, el café continúa liderando las ventas al exterior, con US$1 mil 176.7 millones, impulsado por los altos precios internacionales.
En tanto, los artículos de vestuario se posicionan en el segundo lugar, con US$1 mil 057.2 millones; sin embargo, los envíos de este sector siguen en caída respecto de las cifras del año pasado.
Las exportaciones de azúcar ocupan el tercer puesto, con US$750.1 millones, seguido del banano (US$648.8 millones); las grasas y aceites comestibles —incluido el aceite de palma—, con US$467.7 millones, además de materiales plásticos y sus manufacturas, con US$410.3 millones.
Destino
Centroamérica fue el principal destino, con envíos por US$3 mil 785.5 millones, lo que equivale al 35.4% del total.
Le sigue Estados Unidos, con compras por US$3 mil 297 millones, es decir, 30.8% del total.
Las exportaciones guatemaltecas hacia ese país crecieron durante el 2025, a pesar de la incertidumbre generada por la implementación de aranceles del 10% para la importación de productos a ese mercado.
Los tributos fueron impuestos por el presidente de ese país, Donald Trump, y entraron en vigencia desde el 5 de abril del presente año, como parte del plan arancelario impulsado durante su segundo mandato.
El Gobierno de Guatemala y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) concluyeron la fase técnica de negociaciones y se anunció el inicio de la segunda etapa, con la cual las autoridades nacionales buscarán eliminar el arancel, restablecer los beneficios del Tratado de Libre Comercio (Cafta-DR), o lograr una rebaja general del tributo.
Hay expectativas de obtener respuestas positivas, luego de que en septiembre Trump firmó una orden ejecutiva que permite exenciones arancelarias a ciertos productos, si los países cumplen determinadas condiciones en distintos ámbitos.
Comportamiento de las importaciones
Las importaciones crecieron 6.3%, lo que representa US$1 mil 358.2 millones, en el monto acumulado a agosto del 2025, con lo cual alcanzaron los US$22 mil 748.9 millones.
El banco central reporta que dicho aumento fue influenciado, en especial, por los bienes de capital para la industria, telecomunicaciones y construcción, con US$340.0 millones, y por los bienes de consumo no duraderos, con US$289.1 millones.
Los países de origen son Estados Unidos, con US$7 mil 169.7 millones; le sigue la República Popular China, con US$3 mil 551.3 millones; Centroamérica, con US$2 mil 611.3 millones; México, con US$2 mil 294.4 millones, y la Eurozona, con US$1 mil 427.6 millones, refiere el reporte del Banguat.