TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tasa interanual de homicidios en Guatemala sube a 17.65: suman 326 muertes más que en 2024, según informe
La violencia homicida sigue creciendo en Guatemala, según un informe en el que se expone que la tasa interanual subió a 17.65 por cada 100 mil habitantes. El delito de extorsión también muestra un alza.
Enlace generado
Resumen Automático
La violencia homicida en Guatemala muestra un aumento durante el 2025. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la tasa interanual de homicidios subió a 17.65 por cada 100 mil habitantes.
El informe detalla que entre enero y julio del 2025 ocurrieron 326 homicidios más que en el mismo periodo del 2024, lo que representa un aumento del 21%.
Este crecimiento sostenido explica el cambio en la tasa interanual, que pasó de 17.47 en junio a 17.65 en julio.
El analista David Casasola, de CIEN, lo resumió así: “De una forma consistente, en los primeros siete meses del año ha habido una mayor cantidad de personas fallecidas por delitos de homicidio, comparadas entre el 2025 con el 2024. Al día de hoy llevamos 326 homicidios más en comparación con los primeros siete meses del año pasado”.
Comparación mes a mes
El estudio también muestra que el incremento se mantuvo constante.
En julio del 2025, por ejemplo, se registraron 37 homicidios más que en julio del 2024 (272 frente a 235).
“Cada mes tenemos más homicidios que en el mismo del año anterior, y por eso la tasa interanual pasó de 17.47 en junio a 17.65 en julio”, explicó Casasola.
El mayor aumento mensual ocurrió en febrero, con 96 casos adicionales, mientras que el menor se registró en junio, con 19 más que en el mismo mes del 2024.
Concentración geográfica de la violencia
El informe indica que la violencia no está distribuida de forma homogénea en el territorio, sino que se concentra en zonas específicas, lo que refleja dinámicas locales.
“En el departamento de Guatemala se concentra el 51% de todos los homicidios registrados en los primeros siete meses del año, y principalmente en el municipio de Guatemala, que reúne el 22% del total”, precisó Casasola.
La capital es el epicentro de la violencia homicida, con cinco zonas que acumulan más de la mitad de los casos en el municipio:
- Zona 18: 87 homicidios
- Zona 7: 37 homicidios
- Zona 6: 35 homicidios
- Zona 1: 32 homicidios
- Zona 12: 26 homicidios
Otros departamentos también presentan alzas relevantes. Quetzaltenango, por ejemplo, reportó un incremento del 158%, al pasar de 19 homicidios en de enero a julio de 2024 a 49 en el mismo periodo del 2025.
Extorsiones en ascenso
Además de los homicidios, las denuncias por extorsión también aumentaron. En julio se reportaron 2 mil 396 casos, frente a los 2 mil 216 de junio. Esto equivale a una tasa interanual de 152 denuncias por cada 100 mil habitantes.
El municipio de Guatemala concentra el 21% de estas denuncias, lo que evidencia —según Casasola— un patrón similar al de los homicidios: delitos localizados en puntos específicos.
“En conclusión, estos dos delitos —homicidios y extorsiones— registraron un alza en julio del 2025, y ambos presentan una concentración territorial muy puntual”, advirtió Casasola.
Necesidad de respuestas focalizadas
Para el analista, los datos muestran la urgencia de diseñar intervenciones de seguridad que respondan a las características de cada zona.
“Lo importante es reflexionar sobre las estrategias puntuales que se van a implementar para contenerla y eventualmente reducirla. Llevamos 326 homicidios más que el año anterior, entonces para cerrar con una tasa inferior no solo implica contener, sino intervenir con una lógica territorial muy puntual, a nivel de municipio y de zonas específicas”, subrayó.

Casasola agregó que las acciones no solo deben planificarse, sino también comunicarse a la población.
“Es importante dar a conocer que sí se están implementando iniciativas diferenciadas, no a nivel general, sino a nivel puntual de municipio, zona, incluso barrio o puntos específicos. Eso puede generar alivio en las comunidades”.
El CIEN elaboró el informe en el marco de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y Crime Stoppers.