TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué países han firmado acuerdos arancelarios con Trump y cuáles han amenazado con represalias?
Después de una agresiva política comercial de Trump, algunos países se muestran dispuestos a negociar, otros no se han pronunciado y unos más amenazan con represalias. ¿Cuál es la situación hasta hoy?
Enlace generado
Resumen Automático
Tras los últimos acuerdos con Japón, Filipinas e Indonesia, EE. UU. ha firmado ya pactos comerciales con seis países desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el anuncio de su agresiva política de aranceles.
Además de Japón, Filipinas e Indonesia, la administración estadounidense ha pactadonuevas condiciones para el intercambio comercial con otros países, mientras que continúan las negociaciones con decenas de naciones más, según las autoridades estadounidenses.
Estos son los países que ya se sentaron en la mesa de negociaciones con EE. UU.
Reino Unido
Firmado el 8 de mayo, fue el primer acuerdo bilateral alcanzado desde el anuncio de Trump de nuevos aranceles.
Establecía la reducción de aranceles sobre automóviles británicos del 25% al 10% (hasta cien mil vehículos al año) y la eliminación de impuestos para acero y aluminio.
Además, contempla permisos recíprocos para la exportación de carne de res y productos agrícolas y reducción de barreras no arancelarias y simplificación de trámites aduaneros.
China
El 26 de junio, tras amenazas recíprocas de aranceles de hasta el 115%, Estados Unidos y China llegaron a un principio de acuerdo que aún se encuentra en desarrollo.
Aunque mantiene elevados aranceles (55% para la exportación de determinados productos chinos a Estados Unidos), facilita la exportación de tierras raras de China, elimina medidas de represalia mutua, y relaja controles para el acceso de productos chinos al mercado norteamericano.
Delegaciones de ambos países siguen negociando.
Este miércoles, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que la pausa en los aranceles que se aplican recíprocamente China y Estados Unidos podría prolongarse tres meses para dar tiempo a las negociaciones de un acuerdo bilateral.
Vietnam
EE. UU. y Vietnam acordaron el 2 de julio elevar la tarifa de las exportaciones vietnamitas a EE. UU. al 20% (con una tasa del 40% a productos de los que se sospeche procedencia china).
La amenaza previa de Trump era situar los aranceles en el 46%.
Japón
Japón acepta un arancel del 15% sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos frente al 25% con el que había amenazado Trump.
El país asiático se comprometió a invertir US$550 mil millones en EE. UU. y a abrir su mercado en sectores como automóviles, camiones, arroz y productos agrícolas.
Filipinas
EE. UU. impone un arancel del 19% a los productos filipinos, un punto menos que el 20% con el que había amenazado, a cambio de que los productos estadounidenses queden exentos de aranceles al entrar en Filipinas.
Fue anunciado el 22 de julio tras la visita del presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr, a la Casa Blanca.
Indonesia
De la misma fecha, 22 de julio, y con contenido casi idéntico, el acuerdo de Trump con Indonesia fija aranceles del 19% para las exportaciones a Estados Unidos y, en paralelo, incluye compromisos de compra de aeronaves, productos agrícolas y energéticos norteamericanos por parte de Indonesia.
¿Qué países son reacios a los aranceles de Trump?
Tras la imposición de la dura política arancelaria, varias son las naciones que le han advertido a Trump que tomarán represalias. Entre ellos están:
Unión Europea
Los aranceles de Trump han causado roces con los países europeos, que han amenazado con aplicar aranceles recíprocos a los productos de ese país, principalmente al aluminio y al acero.
Canadá
La tensión se ha elevado entre EE. UU. y Canadá, que se resiste a cumplir las imposiciones arancelarias de Trump, sobre todo porque estos violan algunos puntos de acuerdos comerciales previos.
China
Aunque Pekín y Washington iniciaron el camino para una negociación, China ha sido clara en que responderá con aranceles recíprocos a productos de EE. UU.
Brasil
El gigante sudamericano también ha mantenido un frente abierto contra EE. UU. por los aranceles.
Brasil es un caso particular, ya que Trump amenazó con imponer el 50% de aranceles si la justicia brasileña no cede en “perseguir” al expresidente Jair Bolsonaro, y un aliado del republicano, a quien se le siguen varios procesos judiciales.
La respuesta del presidente izquierdista brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, ha sido contundente: rechaza imposición y responderá con medidas recíprocas.
Otros
También han amenazado con medidas recíprocas India, Turquía y México.
Los más afectados
Entre los países que deberán pagar los aranceles más altos están
- Lesoto: 50%
- Camboya: 49%
- Laos: 48%
- Madagascar: 47%
- Vietnam: 46%
- Sri Lanka: 44%
- Islas Malvinas: 41%
- Mauricio: 40%
- Irak: 39%
- China: 34% (más un 20% adicional impuesto previamente)
- En cuanto a los países latinoamericanos, la mayoría debe pagar el 10% de aranceles fijos. Es el caso de Colombia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, entre otros.
En tanto que las imposiciones son más altas para:
- Nicaragua: 18%
- Venezuela: 15%
*Con información de la periodista Glenda Burrión.