Donald Trump dificulta refugio de guatemaltecos que huyen de maras y extorsión

Donald Trump dificulta refugio de guatemaltecos que huyen de maras y extorsión

Guatemaltecos sobreviven a la violencia de pandillas y extorsión familiar; obligados a quedarse en México, enfrentan incertidumbre por las estrictas políticas migratorias de Trump.

Enlace generado

Resumen Automático

04/10/2025 14:47
Fuente: Prensa Libre 

Cada vez más migrantes centroamericanos buscan refugio en México para escapar de la extorsión, la violencia y la impunidaden sus países de origen, según reporta la agencia EFE.

En la frontera sur, cientos de personas provenientes principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras relatan historias de miedo y desesperación, mientras esperan una oportunidad para iniciar una nueva vida lejos de la persecución.

Aunque inicialmente su objetivo era cruzar la frontera y solicitar asilo en Estados Unidos, las políticas migratorias de Donald Trump los han obligado a quedarse en México. Lo que antes era un paso temporal, ahora se ha convertido en un refugio provisional: buscan permanecer en México y no regresar a su país de origen.

Guatemalteco sobrevive a la violencia de las maras y teme regresar

Steven Armando, un joven guatemalteco de 20 años que decidió huir tras perder a casi toda su familia a manos de la mara Salvatrucha y la Mara 18, que asesinaron a sus tíos y primos luego de que no lograran pagar la extorsión exigida.

“Ya no puedo regresar. Si vuelvo, tengo una muerte segura. Allá ya no tengo nada, y me verían como un blanco fácil. No me quedó otra opción más que quedarme en México”, relató Armando a EFE.

Armando insiste en su deseo de obtener residencia legal en México: “lo que pido es la residencia mexicana para estar tranquilo y trabajar libremente, no tener la pena de regresar a Guatemala porque para Estados Unidos no tengo idea de ir”, aseveró Armando.

Su historia refleja la realidad de miles de centroamericanos que escapan de la violencia de las pandillas y de la corrupción institucional, una combinación que ha convertido a México en una alternativa temporal o definitiva para quienes no pueden regresar a casa ni continuar hacia Estados Unidos, debido al endurecimiento de las políticas migratorias.

Hasta vendedores de tostadas deben pagar extorsión: “Solo quiero trabajar y vivir tranquilo”

Otro guatemalteco, Douglas Bryan Velázquez Hernández, relató que en su país la extorsión afecta a todos los sectores, incluso a los pequeños vendedores.

“Hasta una señora que vende empanadas o tostadas tiene que pagar extorsión de 200 quetzales (unos 26 dólares), y si no paga, la matan.

“Está muy duro porque a veces los mismos policías dicen cuando uno va a poner la denuncia, la misma Policía le van a decir quiénes son. Yo vivo Retalhuleu, Champerico, ahorita es la zona roja de Guatemala, porque están todos los pandilleros; los mismos policías andan con ellos, lo que nos obliga a salir de su pueblo”, alertó.

Douglas Velázquez, guatemalteco

El acoso no termina en El Salvador

Otro caso es el de Carlos Castillo Cardozo, de El Salvador, huyó por motivos diferentes, pero igualmente relacionados con la inseguridad.

Aunque asegura que las pandillas han disminuido, afirma que sigue sufriendo acoso policial por su apariencia.

El migrante de origen salvadoreño Carlos Castillo habla en una entrevista con EFE el jueves 2 de octubre, en Tapachula (México). Migrantes centroamericanos en la frontera sur de México denunciaron este viernes extorsiones y violencia en sus países de origen, por lo que insistieron en la necesidad de refugiarse en el país ante la imposibilidad de regresar a casa y la dificultad de llegar a Estados Unidos por el endurecimiento de la políticas por parte del gobierno del presidente. (Foto, Prensa Libre: EFE)
Migrantes centroamericanos en la frontera sur de México denuncian extorsiones y violencia en sus países de origen. (Foto, Prensa Libre: EFE)

“Me detienen, me revisan y me hostigan solo por cómo me veo. Les pediría a las autoridades que se pongan la mano en la conciencia y que las instituciones encargadas agilicen los procesos para que podamos acceder a mejores oportunidades”, expresó.

Tapachula, punto de espera y esperanza

En la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, se concentran muchos de estos migrantes que esperan regularizar su situación migratoria o recibir apoyo de organizaciones humanitarias.

Hasta hace poco, este municipio era considerado el epicentro de la crisis migratoria en la frontera sur de México, y sigue siendo el primer destino de quienes buscan asilo.

Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el 61% de los migrantes que ingresaron irregularmente a México en 2025 declaró haber sufrido violencia, amenazas o intimidación en su país de origen, una cifra superior al 53% registrado el año anterior.

Vulnerabilidad y riesgos en México

A pesar de encontrar refugio, la vida en México tampoco está exenta de dificultades. La irregularidad migratoria de muchos centroamericanos los mantiene en una situación de vulnerabilidad que los expone a violencia, asaltos, fraudes y explotación laboral, además de la falta de acceso a servicios de salud y educación.

Organismos internacionales y defensores de derechos humanos han insistido en la necesidad de fortalecer las políticas de protección humanitaria, mejorar los procesos de regularización migratoria.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF), por ejemplo, instó a los gobiernos de la región a abandonar las duras tácticas de disuasión y a implementar políticas migratorias y de protección más humanas.”