TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Asma: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
La gravedad del asma varía según el estadio de la afección en cada persona. Explicamos en qué consiste, sus síntomas y tratamientos más utilizados.
Enlace generado
Resumen Automático
¿Siente dificultad para respirar o experimenta sibilancias? Estos son algunos de los síntomas más frecuentes del asma, una enfermedad multifactorial cuya gravedad varía de una persona a otra.
“El asma bronquial es por naturaleza una enfermedad inflamatoria y, en un buen porcentaje, alérgica”, indica el neumólogo Alfredo De la Cruz. Esta afección consiste en la hinchazón de las vías respiratorias, lo que puede generar mayor mucosidad.
Según el especialista, esta enfermedad puede diagnosticarse a través de una espirometría. Asimismo, De la Cruz enfatiza que el asma puede derivarse de múltiples causas: ya sea por un factor alérgico (exposición a alérgenos como el polen, pelo de animales domésticos, aves, entre otros), por alguna infección viral, como la influenza o el virus sincitial, entre otras.
Por otro lado, las dietas bajas en vitaminas C y E, así como en ácidos omega-3, también se asocian con el asma, según el Manual MSD. Por esta razón, no existe un único factor desencadenante de la enfermedad. Es importante recalcar que, cuando se trata la causa que provoca el asma, esta puede revertirse, aunque dependerá de cada paciente.
¿Qué síntomas experimenta una persona con asma?
- Dificultad para respirar
- Sibilancias al exhalar
- Tos
- Falta de aire
- Dolor u opresión en el pecho
- Problemas para dormir, asociados a esta afección, según la Clínica Mayo
Tratamiento para el asma
El tratamiento para el asma puede variar según la causa inflamatoria que desencadena la enfermedad, así como del nivel de gravedad, puntualiza el neumólogo De la Cruz. En ese sentido, el asma puede clasificarse en leve, moderada y grave.
Por lo general, se recurre a corticoides o corticoesteroides inhalados para tratar la enfermedad a largo plazo. Según la Clínica Mayo, se trata de medicamentos antiinflamatorios que reducen la hinchazón y el estrechamiento de las vías respiratorias. No obstante, estos solo pueden ser recetados por un especialista.
Otros tratamientos utilizados son los corticoesteroides orales,los modificadores de los leucotrienos y los broncodilatadores de acción prolongada, siempre bajo la recomendación de un profesional.
Asimismo, durante un ataque de asma suelen utilizarse inhaladores de alivio. Por ello, los pacientes asmáticos suelen llevar este medicamento consigo a diario, en caso de emergencia.
En cualquier caso, recuerde que esta información es orientativa y se aconseja acudir al médico si presenta cualquiera de los síntomas indicados. Además, si usted tiene asma y experimenta un cuadro donde los síntomas empeoran, acuda de inmediato al centro de salud más cercano.