TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aranceles al acero: Un sector ya deprimido, pierde la esperanza de recuperar las exportaciones hacia EE. UU.
La nueva decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer el 25% de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, vienen a eliminar las esperanzas que podría tener el sector de metalurgia de Guatemala de retomar las exportaciones hacia ese país.
La nueva decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer el 25% de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, vienen a eliminar las esperanzas que podría tener el sector de metalurgia de Guatemala de retomar las exportaciones hacia ese país.
Cabe recordar, que en la primera administración presidencial de Trump, impuso en el año 2018 aranceles del 25% al acero y de 10% al aluminio. Aunque posteriormente fueron implementando exenciones a otros países, Guatemala no fue uno de ellos y desde entonces, según fuentes del sector se aplican esas tasas.
Por lo anterior, desde el 2018, el sector empezó a trabajar para lograr que se eliminaran esos aranceles, incluso pidiendo apoyo de los Gobiernos en el país, pero nunca se logró ese propósito.
El lunes 10 de febrero, Trump firmó dos órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de aluminio y acero, las que entrarán en vigor a partir del 12 de marzo de este año.
Según Enrique Lacs, exministro de Economía, la actual decisión de los aranceles incluye a todas las importaciones de acero y aluminio y sus derivados. Mientras, que en el 2018 se había establecido para lo que se usaba para fundición o transformación, agregó.
En el 2018 castigó el acero en bruto por llamarle así, es decir, sin transformación como laminado en frío y en caliente para fundición, pero en esa ocasión no incluyó los derivados como el acero galvanizado ni los derivados como las varillas, láminas acanaladas y otros, pero este año es diferente, porque dichas tasas arancelarias tienen más alcance, afirmó Lacs.
El profesional consideró que la decisión pudo derivarse de que varios países que tenían altos aranceles ingresaban a EE. UU. por el lado de México mucho acero galvanizado que no estaba gravado, además de que Trump ya no está de acuerdo con las exenciones.
El Ministerio de Economía, indicó que está analizando la nueva orden que se emitió en Estados Unidos.
Un sector deprimido hacia Estados Unidos
Con el primer aumento del 2018 el sector de metalurgia ya no pudo exportar hacia Estados Unidos como lo venía haciendo, explicaron tanto Lacs, como Estuardo Rivera, empresario del sector y exdirectivo de la Gremial de Metalurgia, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Se afectaron a algunas empresas, hubo que buscar mecanismos, se solicitó apertura, pero no se logró que cambiaran esa tasa a pesar de que Guatemala demostró que las exportaciones que hacía no afectaban su economía, y que el Gobierno de ese entonces atendió peticiones que hizo ese país como firmar el convenio de tercer país seguro para migrantes, y cambiar la de lugar la embajada en Israel, comentó Rivera.
En el 2017 Guatemala exportó a Estados Unidos unos US$52.1 millones en hierro y acero, y US$15.4 millones en aluminio, según los datos y la clasificación que tiene el Banco de Guatemala (Banguat).
Luego de aplicarse los aranceles en el 2018 empezaron a bajar, y al 2024, se registraron en unos US$2 mil 400 de exportación de hierro y acero, y US$9.9 millones de aluminio, según datos mencionados por Lacs citando información del Banguat.
Por el bajo monto en acero, se interpreta que debió ser alguna muestra o producto específico, mientras que, en aluminio en lo exportado, es en su mayoría desperdicios y desechos de aluminio, que pueden los sobrantes luego de fabricar productos como latas y otros.
Fuentes del sector explicaron que en el 2018 el Departamento de Comercio de Estados Unidos concluyó que el volumen de acero que importaban era muy alto y estaba amenazando la industria de ese país, por lo que se pusieron los aranceles mencionados. Aunque con el TLC de Estados Unidos y Centroamérica se quería garantizar la exención de aranceles hacia ese país, los aranceles del 2018 resultaron en una disminución drástica de las exportaciones.
Los envíos de Guatemala pasaron de 32 mil toneladas (entre aluminio y acero) en el 2017 a 25 mil toneladas para el 2020. La industria nacional logró soportar esta baja y cuando se dio la pandemia del covid-19 se lograron incrementos, pero ya no se recuperó el nivel de ventas al país norteamericano, y se redujo mucho la capacidad comercial.
Las exportaciones desde Guatemala no representan riesgos a la seguridad en ese país ya que representa solo el 0.03% del total exportado por Estados Unidos de esos materiales.
Respuesta será enérgica
La UE y Canadá prometieron, ayer una respuesta firme a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, anunciados por el presidente Donald Trump, al tiempo que México pidió no “destruir” las relaciones comerciales bilaterales.
Ante esa decisión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que “los aranceles injustificados a la UE no quedarán sin repuesta”, y prometió medidas “firmes y proporcionales”.
Esos aranceles afectarán con fuerza a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. También golpean a Brasil, México y Corea del Sur, importantes proveedores de acero.
Impacto regional
El ministro mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, formuló un llamado a Washington a proteger las relaciones económicas entre los dos países.
“Dice a veces el presidente Trump: sentido común. Bueno, pues le tomamos la palabra: sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos cuarenta años”, dijo.
Brasil “no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, durante un acto oficial.
El gigante sudamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. “El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, añadió.
De su lado, el jefe del gobierno de Canadá, Justin Trudeau, adelantó ayer en París, Francia, que su país reaccionará “con energía y firmeza” a los aranceles anunciados por el Trump en Washington.
La federación del acero en el Reino Unido, UK Steel, teme que los nuevos aranceles propinen un “golpe devastador” a un sector ya en declive.
Con información de Agencia AFP