Cárteles mexicanos usan drones para vigilar frontera y burlar controles en EE. UU.

Cárteles mexicanos usan drones para vigilar frontera y burlar controles en EE. UU.

Las fuerzas de seguridad de Estados Unidos aseguran que las estructuras dedicadas al tráfico de personas y al narcotráfico utilizan vehículos no tripulados para controlar sus operaciones en la frontera sur.

Enlace generado

Resumen Automático

28/06/2025 00:06
Fuente: Prensa Libre 

Los cárteles mexicanos sobrevuelan la frontera entre México y Estados Unidos con vehículos aéreos no tripulados para detectar la presencia de patrullas de las autoridades migratorias y encontrar el momento conveniente para cruzar con grupos de migrantes o bien para trasladar cargamentos con drogas.

De acuerdo con las autoridades de la Patrulla Fronteriza, desde 2022 hasta mayo de 2025 han detectado 155 mil sobrevuelos de drones en Texas, EE. UU. provenientes de México.

Claudio Herrera, portavoz de la Patrulla Fronteriza, afirmó que los drones han sido detectados en el sur de Texas y son utilizados por estructuras criminales para monitorear los operativos de los agentes, con el fin de trasladar migrantes e ilícitos hacia Estados Unidos desde México.

La base de datos de la Patrulla Fronteriza muestra que en 2023 se detectó un dron que transportaba más de siete libras de cocaína, y anteriormente se incautó metanfetamina en la zona de Ciudad Juárez, México, y El Paso, Texas.

“Tenemos seguridad y filtros en nuestra frontera que nos permite ubicar estos drones que están entrando de manera ilegal”, argumentó.

Explicó que disponen de tecnología para bloquear la señal de los drones y derribarlos.

“Tenemos su sistema operativo para incautar esas unidades e iniciar la investigación”, detalló.

Para derribar e identificar los drones, la Patrulla Fronteriza cuenta con el apoyo del Ejército estadounidense, explicó Tim Holton, comandante de la unidad Stryker, en Santa Teresa, Nuevo México.

Los soldados disponen de un dispositivo que detecta y bloquea la señal de los drones a una distancia de aproximadamente tres kilómetros.

Herrera señaló que han trabajado en coordinación con el Departamento de Seguridad de México para detener a los criminales que utilizan estas aeronaves.

Efrén González, director de la delegación aérea de El Paso Air Branch, explicó que los drones ilegales ponen en riesgo a los agentes que patrullan en helicópteros la zona fronteriza.

“Pueden chocar con las hélices o inclusive entrar por los parabrisas y golpear a los pilotos”, detalló.

Agregó que las cámaras de los helicópteros no tienen capacidad para detectar aeronaves no tripuladas, únicamente permiten localizar personas mediante imágenes térmicas y visión nocturna.

“Todos los días tenemos situaciones de dron, todos los días”, afirmó González.

Más tecnología en la frontera

El portavoz de la Patrulla Fronteriza explicó que han instalado sensores en el suelo a lo largo de la frontera para detectar cuando migrantes o traficantes de droga la cruzan de forma ilegal.

Agregó que también se instaló una torre con inteligencia artificial, la cual permite rastrear a las personas que ingresan saltando el muro entre EE. UU. y México.

“Esa tecnología sigue el trayecto de las personas y hace una descripción de su vestimenta, altura y ubicación en tiempo real. Eso permite que nuestros agentes puedan detenerlos”, argumentó.

Vigilancia desde México

Herrera afirmó que, en las montañas de la Sierra de Cristo Rey, área fronteriza entre Estados Unidos y México, se han detectado construcciones tipo garita desde las cuales los criminales vigilan a la Patrulla Fronteriza.

En situaciones anteriores se ubicaba a personas a lo largo de esa montaña para identificar la ubicación de los agentes, y de esta manera, mediante comunicación telefónica, guiaban a los grupos que cruzaban la frontera, detalló.

Afirmó que esa forma de operar ha sido en gran medida sustituida por la vigilancia con drones.

“Tenemos un aerostático, un globo inflable, que vigila a lo largo de la frontera y tiene un alcance muy considerable para detectar personas”, indicó.

¿Qué grupos criminales que operan en la frontera entre EE. UU. y México?

La Línea, el Cártel de Juárez, La Empresa y el Cártel de Sinaloa son estructuras criminales que trafican droga y migrantes hacia Estados Unidos, según una investigación de Hope Border, una organización sin fines de lucro con sede en El Paso, Texas.

“La Empresa se caracteriza por el reclutamiento de adolescentes para el tráfico de personas hacia los Estados Unidos”, explicó.

Detalló que La Línea es una estructura que opera cerca del río Bravo, trasladando personas hacia EE. UU. de forma ilegal.

Además, comentó que el Cártel de Sinaloa se dedica principalmente al trasiego de drogas, “aunque es una zona en la que tradicionalmente también ocurre el tráfico de personas”.

Agregó que en el Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez, México, operan autoridades y otros grupos armados.

“Los migrantes y solicitantes de asilo son secuestrados a las afueras del aeropuerto y la central de autobuses, lo que puede implicar la participación de autoridades coludidas, quienes alertan a los traficantes de la salida de las personas”, indicó Hope Border.

Mayor capacidad de respuesta

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) informó que en el año fiscal 2024, detectaron a 1.5 millones de personas intentando cruzar las fronteras, mientras que, durante el presente año, han sido 220 mil.

“Es una reducción sumamente importante en nuestras acciones de cumplimiento. Cuando hay un menor flujo migratorio, podemos concentrarnos en interceptar narcóticos, pandilleros y terroristas. Nos permite enfocarnos en nuestra misión de seguridad nacional y de resguardo del país”, indicó.

La mayor cantidad de personas que intenta cruzar la frontera de forma ilícita son de nacionalidades mexicana, guatemalteca y hondureña, y eso se alinea con las tendencias históricas de migración indocumentada en el año 2025, aseguró.

El funcionario indicó que, el 17 de junio pasado, detectaron a 141 personas intentando cruzar la frontera, lo cual ha sido uno de los días con el flujo más bajo de migrantes.

“Ha sido una reducción dramática. No sé cómo cerraremos el año, porque hay muchos elementos que afectan la migración”, explicó.