TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gusano barrenador: Cómo es, cómo se transmite y los riesgos que representa en humanos y animales
El gusano barrenador afecta a humanos y animales en Guatemala. Este parásito causa miasis, destruye tejido vivo y representa un riesgo mortal si no se detecta y trata a tiempo.
Enlace generado
Resumen Automático
Elgusano barrenador representa una amenaza para la salud pública y animal en distintas regiones de América, incluida Guatemala, donde recientemente se han reportado casos registrados de 537 perros, 19 gatos, mil 20 bovinos, entre otros animales.
Este parásito, que afecta tanto a especies domésticas como de producción, causas graves heridas y complicaciones que pueden derivar en la muerte si no se trata a tiempo.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y las autoridades de salud han advertido que la detección temprana y el reporte inmediato de casos es clave para frenar la propagación de este insecto.
Cómo es el gusano barrenador
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, reconocida por su capacidad de alimentarse de tejido vivo en animales y humanos.
A simple vista, las larvas tienen un color blanquecino y un cuerpo alargado que puede alcanzar hasta dos centímetros de longitud en su etapa de desarrollo.
Este parásito suele alojarse en heridas abiertas, donde las hembras depositan sus huevos. Cada hembra puede colocar entre 50 y 400 huevos.
En cuestión de horas, las larvas emergen y comienzan a invadir los tejidos, profundizando la herida, causando un dolor intenso, consumen el tejido vivo y provocando una infestación llamada miasis.
La infestación puede avanzar rápidamente y comprometer la vida del huésped si no recibe atención veterinaria o médica.

Qué es el gusano barrenador
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el gusano barrenador es considerado un parásito obligado, lo que significa que requiere de un huésped vivo para completar su ciclo biológico.
Se diferencia de otros tipos de larvas porque no se alimenta de materia en descomposición, sino de carne viva, lo que lo hace particularmente peligroso.
Su presencia se asocia a climas cálidos y húmedos, condiciones que favorecen la reproducción de la mosca adulta.
Los brotes suelen registrarse en áreas rurales con alta presencia de animales de pastoreo, aunque también pueden afectar a mascotas en zonas urbanas.

Cómo se contagia el gusano barrenador
Un informe de la Universidad de Costa Rica (UCR), el contagio del gusano barrenador ocurre cuando la mosca hembra deposita sus huevos en heridas superficiales, cortes o incluso en mucosas como nariz, boca u ojos.
En animales de producción, las lesiones por castración, descorne o parto son puntos vulnerables para la infestación.
En mascotas, basta una herida pequeña para que la larva se aloje.
En humanos, el riesgo aumenta en personas que viven cerca de zonas endémicas o que tienen lesiones sin protección adecuada.
Gusano barrenador en humanos
La infestación porgusano barrenador en humanos se denomina miasis. Según registros del Ministerio de Salud y Asistencia Social, hasta el 27 de agosto se han reportado 80 casos de infección en el país.
Las larvas pueden invadir heridas, cavidades nasales, oculares y bucales, provocando infecciones graves y en ocasiones deformaciones permanentes.
Los síntomas incluyen dolor intenso, secreción con mal olor y sensación de movimiento dentro de la herida.
El tratamiento debe realizarse en centros de salud, donde se extraen manualmente las larvas y se administran antibióticos para evitar infecciones secundarias.
La prevención del gusano barrenador depende de la higiene adecuada de las heridas y de la atención médica temprana.

Gusano barrenador en animales
El gusano barrenador en animales representa una de las principales causas de pérdidas económicas en la ganadería. Bovinos, porcinos, caprinos y ovinos son altamente susceptibles, especialmente en épocas de lluvia, cuando la reproducción de la mosca se intensifica.
La plaga del gusano barrenador afecta a los 22 departamentos del país y, según registros oficiales, ha infectado a mil 888 animales en todo el territorio nacional. Por ello, las autoridades instan a la población a reportar los casos, ya que esta información es clave para erradicar la plaga.
Las heridas infestadas impiden que los animales se alimenten con normalidad, reducen su peso y, en casos severos, los llevan a la muerte.
En perros y gatos, las infestaciones suelen detectarse por la presencia de heridas profundas con larvas visibles.
Los veterinarios recomiendan la limpieza inmediata, la extracción de las larvas y el uso de medicamentos antiparasitarios.

Además, es fundamental que los propietarios reporten los casos a las autoridades para contribuir a la vigilancia sanitaria.