Tikal diversifica los segmentos para hacer turismo, el parque nacional recibe más de 372 mil visitantes al año

Tikal diversifica los segmentos para hacer turismo, el parque nacional recibe más de 372 mil visitantes al año

Tikal, ubicado en Petén, es el parque nacional y sitio arqueológico que más visitas recibe al año. Aunque el principal atractivo es recorrer y observar los vestigios de la ciudad maya, también hay diversas formas y segmentos para hacer turismo en dicho lugar.

Enlace generado

Resumen Automático

19/07/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

En Tikal los segmentos y actividades van desde el paseo para observar pirámides y otras construcciones, o bien visitas enfocadas en conocerlas desde el punto de vista arqueológico y arquitectónico, la historia maya y la antropología, hasta segmentos especializados como la observación de aves, insectos y árboles, que atraen a distintos tipos de turistas.

En el 2024, Tikal recibió 372 mil 593 visitantes: 197 mil 009 extranjeros, 172 mil 669 nacionales y 2 mil 915 personas exoneradas del pago de boletos, entre nacionales y extranjeros, según datos del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD).

De enero a mayo del 2025 se han registrado 177 mil 163 visitas, lo que representa un aumento del 1.6% respecto del mismo periodo del 2024. En ese lapso, llegaron 102 mil 756 extranjeros, 73 mil 123 nacionales y 1 mil 284 exonerados.

Tikal fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1979, y es uno de los pocos sitios con la doble distinción: por su biodiversidad (criterio natural) y su importancia arqueológica (criterio cultural).

Es reconocido culturalmente como un centro arqueológico histórico y, desde el punto de vista natural, como área protegida por su rica fauna y flora. También destaca como centro espiritual maya, explicó Carlos Catania, presidente de la filial de Petén de la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur).

Como centro espiritual, Tikal recibe a numerosos visitantes mayas que acuden a orar, pedir por la salud o por sanación espiritual, agrega.

“Tikal es naturaleza, sitio arqueológico e histórico, y también centro espiritual”, comenta.

Agrega que cuando migrantes de segunda o tercera generación visitan Guatemala, Tikal se convierte en una forma de reencontrarse con sus raíces.

El directivo indica que es importante comprender que no se trata solo de pasear, tomarse una fotografía y admirar la espectacularidad de las estructuras, sino de entender la historia, la forma de vida, la agricultura, la astronomía y las razones por las cuales Tikal llegó a ser la ciudad más poderosa del mundo maya en su tiempo.

“Tikal vale la pena. Es importante y llegan personas de países muy lejanos para conocerlo”, afirma.

Diferentes formas de ver Tikal

  • Visita por el parque

La forma clásica es caminar por los senderos, observar las estructuras sin guía y disfrutar de la vegetación. El parque atiende de lunes a domingo, de 6 a 18 horas. También hay boletos especiales para observar el amanecer (de 4 a 6 horas) y el atardecer (de 18 a 20 horas). Los precios varían y pueden adquirirse en línea o mediante guías u operadoras turísticas.

  • Tikal histórico

    Con guía, se puede profundizar en aspectos como la construcción de las pirámides, las guerras, la ubicación geográfica, los motivos del abandono de la ciudad y sus conexiones con otras, como Teotihuacán (México).
  • Antropología

    Algunos turistas buscan conocer cómo vivían los mayas, qué comían, cómo vestían, las diferencias entre reyes y población general, sus juegos y su movilidad.
  • Arquitectura

    Otros se interesan en las características arquitectónicas. El Mundo Perdido es la pirámide más antigua, pero también destacan el Templo IV y el Gran Jaguar.
  • Observación de aves

    Tikal alberga más de 400 especies de aves. El halcón pecho naranja es de los más buscados. Hay guías especializados en ornitología y aplicaciones móviles para registrar observaciones.
  • Flora y fauna

    En Tikal hay floresta primaria y árboles centenarios. Algunos visitantes se enfocan en observar árboles, y otros buscan insectos, como las hormigas para conocer su forma de trabajo en equipo y organización, entre otros.
  • Centro espiritual

    Es un lugar sagrado para comunidades mayas, donde se pueden ubicar altares para ceremonias alrededor del fuego. Se realizan ritos por fertilidad, sanación o agradecimiento. Asisten personas de Quiché, Totonicapán, el sur del país, entre otros puntos del país.
  • Deportivo

    También se hacen triatlones en el parque, o carreras. Sin embargo para estas se deben pedir los permisos correspondientes. Actividades en bicicleta pero en la carretera fuera del parque.
vista aérea de plaza central de Tikal Parque Nacional Guatemala
Vista aérea de la plaza central del Parque Nacional Tikal, ubicado en Petén, Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Guías turísticos

Hay operadores que ofrecen paquetes completos, con guía, transporte, comidas y alojamiento.

Roel Contreras, guía en Petén para Tikal Go, explica que hay dos asociaciones. Una opera en la primera entrada del parque, con 60 guías que dominan varios idiomas. Otro grupo ofrece sus servicios en un quiosco dentro del parque, tiene 25 guías registrados en la garita. También existen unos 100 guías independientes o de planta, que laboran para empresas turísticas.

Tarifas y boletos

Según el portal de pago electrónico del Ministerio de Cultura y Deportes https://boletos.culturaguate.gob.gt/, los precios son:

Nacionales
• Entrada al parque: Q25
• Museo: Q5
• Amanecer/Atardecer: Q20 cada uno
• Área de acampar: Q10
• Uaxactún: Q5

Extranjeros
• Entrada al parque: Q150
• Museo: Q30
• Amanecer/Atardecer: Q100 cada uno
• Área de acampar: Q50
• Uaxactún: Q50

No se permite que extranjeros utilicen tarifas de nacionales. Los pagos con tarjetas internacionales tienen un recargo del 2.30%.

Aparte del paseo diurno en el Parque Nacional Tikal se pueden hacer visitas para observar el amanecer o el anochecer
Aparte del paseo diurno en el Parque Nacional Tikal se pueden hacer visitas para observar el amanecer o el anochecer desde el lugar. (Foto, Prensa Libre: Elías Salvatierra).

Cómo llegar a Tikal


• Tikal está en Petén, a 484 km de la Ciudad de Guatemala (más de 9 horas) y a 63 km de Flores (alrededor de 1 hora).
• Se puede llegar por bus desde la capital o en vehículo particular.
• También por vía aérea hasta el aeropuerto internacional Mundo Maya, con transporte disponible al llegar.
• Desde Flores, se toma la carretera CA-13 hacia Melchor de Mencos y el desvío en Ixlú hacia El Remate.

Microbuses colectivos y privados operan diariamente.

FOTOGALERÍA
Conservación de la biosfera maya en el corazón de Petén

Noticias relacionadas

Comentarios