TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Toca forjar un mundo con más oportunidades para las mujeres
El Día Internacional de la Mujer nos recuerda que aún queda mucho por hacer para garantizar que más mujeres gocen de una vida digna.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que surge a raíz de repetidas protestas de trabajadoras de textiles por mejores condiciones de trabajo y el derecho al voto hace más de un siglo. En 1975, la Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo oficial la fecha. Velar por los derechos de las mujeres es tarea de todos los días, ya que, décadas después, todavía las mujeres cuentan con grandes retos, ya sea en la política, en el trabajo o en sus propios hogares.
Según la ONU, 26 países de 193 Estados miembros están liderados por mujeres. Realmente poco. En Europa, las mujeres ocupan, en promedio, 31% de los escaños parlamentarios, y en el Parlamento Europeo, 39%. A nivel empresarial, por ejemplo, en España un 40% de mujeres está en puestos en consejos de administración de las grandes empresas.
Ahora bien, si se compara con los países africanos y árabes, la situación empeora. Según Global Citizen, en África, a pesar de altas tasas de emprendimiento, la inversión financiera y la alfabetización digital son obstáculos comunes. En los países árabes, las barreras culturales, religiosas y legales limitan su acceso a la política y a la economía.
En Latinoamérica se cuenta con tres mujeres presidentas y varios países han introducido leyes de paridad en el Congreso. A nivel general, en los parlamentos participa una cuarta parte de mujeres. En las empresas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la participación de la mujer en puestos directivos va al alza, con más del 30%, destacando Jamaica, con 59%, y El Salvador, con 47%.
Prevenir la violencia empieza con educar varones y niñas en respeto, autoestima y dignidad.
En Guatemala, la participación de las mujeres en política sigue siendo limitada. En el Congreso, solo el 20% de los diputados son mujeres (32). Se cuenta con una vicepresidenta; sin embargo, solo 12 alcaldías de 340 son dirigidas por mujeres. A muchas no les interesa la política. En el sector empresarial, actualmente se tiene por primera vez una presidenta en el sector privado organizado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Guatemala las mujeres gestionan el 43% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país.
Sin embargo, estas cifras contrastan con otro desafío persistente: la violencia doméstica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de sus vidas. Ese tipo de maltrato no solo viola los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también trae graves consecuencias, tanto para su bienestar físico como emocional, y además tiene problemas serios en su salud física y mental de sus hijos.
Un estudio reciente del CIEN revela que en 2024 el Ministerio Público (MP) recibió más de 50 mil denuncias por violencia contra la mujer, cifra que se incrementa cada año. Las denuncias, en su mayoría, son por violencia psicológica, física, sexual y económica, afectando intensamente a las mujeres dentro de su propio hogar. Lamentablemente, la dependencia económica, el miedo a represalias y la falta de acceso a la justicia hacen que muchas víctimas no denuncien, perpetuando el ciclo de violencia. Cuando la violencia escala, puede llegar al femicidio: homicidio de una mujer, a manos de un hombre, por el hecho de pertenecer al sexo femenino.
Determinante la prevención, cambiar la mentalidad y educar desde la infancia tanto a varones como a mujeres. Toda niña debe crecer sabiendo que su vida y sus sueños le pertenecen a ella y que tiene las mismas oportunidades para alcanzarlos y desarrollarse, tanto personal como profesionalmente, en un ambiente de respeto y dignidad que se merece. El 8 de marzo es una fecha para reflexionar sobre la importancia de seguir trabajando juntos para garantizar que más mujeres logren sus derechos y objetivos, sean valoradas y queridas como se merecen en su hogar, y logren realizarse en el trabajo y en la sociedad.