Comida “chatarra” en las escuelas

Comida “chatarra” en las escuelas

Hace algunos años, las autoridades guatemaltecas por medio del Decreto Legislativo Número dieciséis guion dos mil diecisiete de fecha veintiséis de septiembre del año dos mil diecisiete, denominado LEY DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR prohibieron la venta o promoción de alimentos ultra procesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio de la denominada […]
31/03/2025 08:57
Fuente: La Hora 

Hace algunos años, las autoridades guatemaltecas por medio del Decreto Legislativo Número dieciséis guion dos mil diecisiete de fecha veintiséis de septiembre del año dos mil diecisiete, denominado LEY DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR prohibieron la venta o promoción de alimentos ultra procesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio de la denominada “comida chatarra” en todos los centros educativos del país.

El artículo número tres de dicha ley indica que el Estado tiene el deber de garantizar los derechos fundamentales y en el caso de la Alimentación Escolar, requiere el apoyo de los otros actores sociales que deben incidir responsablemente a participar y hacer posible esta garantía desde sus respectivos ámbitos, obligaciones y posibilidades

El fin de esta medida fue para prevenir enfermedades y evitar algunas otras, por su consumo que incluye refrescos carbonatados, dulces, chocolates, frituras y pastelitos. La ingesta reiterada de este tipo de comidas, que no son alimentos ha demostrado a través de la ciencia que no posee elementos nutricionales y que representan una amenaza para el buen desarrollo gástrico de las personas, en especial a los niños de corta edad a quienes pueden conducir a la obesidad.

¿Cuáles son los alimentos considerados como “comida chatarra”? Todos aquellos que vienen preparados para venderlos como comida rápida; y la razón por que se denominan chatarra es porque son poco o nada nutritivos en comparación con los alimentos naturales, ya que les fueron eliminados la fibra y las vitaminas, tienen grandes cantidades de azúcar, grasa, sal, colorantes y saborizantes químicos.

El término “comida chatarra” se utiliza para describir a los productos que contienen poca o nula cantidad de nutrientes que el cuerpo necesita para su desarrollo, es decir que, en realidad, no le sirve al organismo y que lejos de aportar beneficios a la salud se han convertido en causantes de graves enfermedades, tales como sobrepeso, obesidad, diabetes, cardiopatías y otros varios padecimientos.

Las razones por las que se ingiere comida chatarra son tres: la primera considerada como biológica es que causa que el cerebro libere una sustancia denominada dopamina, la cual genera en el organismo una sensación de bienestar, placer y saciedad. para algunos científicos nutricionales, ingerir este tipo de comidas ricas en calorías y grasas generan una adicción similar a la que causan la cocaína y heroína. La segunda razón es social porque los medios de comunicación y sus estrategias de persuasión inducen a las personas a comprarlos; y la tercera razón es cultural y consiste en que día a día la costumbre se vuelve una forma de vida.

Miles de miles de padres y madres de familia, así como los encargados de los niños, recurren a la malsana costumbre de proporcionarles bolsas de golosinas con el objetivo inmediato de que no molesten o se estén quietos en algún lugar; lo que provoca en quienes los ingieren especialmente los niños de corta edad, procesos de ansiedad, cambios de conducta y hasta dependencia.

La ley mencionada dejó de ser observada en la mayoría de las escuelas e institutos, donde han vuelto a funcionar en los patios y corredores las famosas casetas que son especialistas en la venta de tales productos; por supuesto, con la venia y/ autorización de los directores de dichos planteles educativos.

¿Vela el Ministerio de Educación en las escuelas e institutos por el cumplimiento de la ley?