Análisis | Agua y desarrollo: retos y oportunidades para Centroamérica

Análisis | Agua y desarrollo: retos y oportunidades para Centroamérica

En #ALas845, Yamileth Astorga Espeleta, especialista en gestión integrada del recurso hídrico, narró su experiencia en Costa Rica para el abastecimiento eficiente del vital líquido a la población.

Enlace generado

Resumen Automático

24/09/2025 22:48
Fuente: Canal Antigua 

En #ALas845 conversamos sobre, “Agua y desarrollo: retos y oportunidades para Centroamérica”.

La invitada fue Yamileth Astorga Espeleta, especialista en gestión integrada del recurso hídrico, narró la experiencia en Costa Rica en donde se crean organizaciones comunales para garantizar un acceso al agua y con su registro debe rendir cuentas contables.

La invitada fue presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de Costa Rica y actual líder de la Red de Guías de la Universidad de Costa Rica.

“Se crea una autoridad reguladora que regula todos los servicios públicos en el país. Hay una intendencia de agua que define la tarifa de abastecimiento de agua”, dijo.

La experta señaló que tuvo presiones pero tuvo que “hacer un poco de músculo”, y narró que en Costa Rica no se puede construir si no se cumplen requisitos acorde al acceso al agua.

“No crean que la gente siempre está feliz. Costa Rica tiene una cobertura de abastecimiento de agua potable. En abastecimiento de agua y saneamiento, la inversión no puede parar; si algo aprendí es que hay que seguirse moviendo porque la población aumenta y se muda de lugar, además de que el cambio climático reduce las fuentes”, dijo.

Astorga añadió que se estudia el agua que se filtra, se escurre y de precipitaciones para el aprovechamiento. “Son variables del ciclo hidrológico y que son mediciones que una autoridad del agua debe llevar.

Sobre la importancia de una ley marco, la experta señaló que el agua tiene que ser declarada “bien de dominio público” que le toca administrarlo al Estado. “Para asumir, para definir esas reglas del juego se requiere una ley”, dijo.

La estudiosa costarricense narró un caso que llegó a la Corte Interamericana de Justicia sobre un proyecto que obligó al Estado a hacer una inversión, mientras “otros se comieron la piña”.

Narró que se substituye la tubería de PVC por flexible, de polietileno que es más gruesa y resistente.

La entrevista completa: