TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Demoras en la atención de buques en Puerto Quetzal
El gerente general de la Empresa Portuaria Quetzal, Ricardo Monterroso, conversó en #ALas845 sobre la situación actual del puerto.
Enlace generado
En el análisis ALas845 se discutieron las demoras en la atención de buques en Puerto Quetzal.
El invitado fue el gerente general de la Empresa Portuaria Quetzal, Ricardo Monterroso, quien afirmó que la situación actual es el resultado de no haber invertido en el puerto desde hace al menos 30 años.
“No ha existido el mantenimiento. La empresa constructora era francesa y pronosticó que se trabajaría hasta el 2050, pero obviamente las condiciones eran otras. La demanda de servicios rebasó la capacidad del puerto”, dijo.
Según Monterroso, actualmente el puerto ha operado el 80 % con una grúa, pero el principal problema es que no ha existido inversión.
“El tipo de buque que venía en los años 80 era de 160 metros y cabían perfectamente 4. Ahora se atienden buques de 366 metros de longitud”, señaló.
El funcionario indicó que el crecimiento fue “desordenado” y el puerto no se desarrolló conforme a la demanda de servicios. “La guerra en Ucrania, la pandemia y otros eventos, crearon un temor y se dio un fenómeno conocido como ‘compra en spot’ que consistió en buques que salían sin rumbo fijo. Llegaron flotillas a todos los puertos del mundo y se saturaron. Esta semana El Salvador reportaba 12 buques en Acajutla. Es una situación que afecta y no hay crecimiento debido”, explicó.
Monterroso agregó que también hay una escasez de pilotos; y la causa es la migración hacia Estados Unidos por el tema de mejoras salariales.
“De 13 mil a 15 mil pilotos de transporte pesado. Viene a repercutir además en el área portuaria. Además está la gobernanza en las carreteras nacionales, como la restricción de horarios. Se concluye que es un tema país, y todos los actores debemos poner nuestro mejor esfuerzo para lograr que se normalice la situación”, enfatizó.
El funcionario dijo que hay 15 años de que no se dragó el puerto, lo que genera un azolvamiento, o acumulación de sedimentos.
“Incrementa nivel por esto. Con el dragado no se acaba la cola de buques para descargar. Es una mejoría considerable, pero esto es integral. Hay que crecer 450 metros más el puerto hacia el muelle”, señaló.