TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Antigua, seleccionada para la reunión global de UICN
UICN es la red medioambiental más grande y diversa del mundo, con presencia en más de 160 países.
Quiero contarles a mis queridos lectores que en días pasados la 112ª reunión del Consejo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) tuvo como sede Antigua Guatemala, y por primera vez se realizó en América Latina. Su elección obedeció a la riqueza cultural e histórica de nuestra bella ciudad colonial y a su firme compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. La UICN es la red medioambiental más grande y diversa del mundo, con presencia en más de 160 países y es considerada como la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural.
Para los que amamos la naturaleza, aplaudimos a UICN por darnos la oportunidad de contar con tópicos clave que nos dejarán entrever la visión estratégica que se pondrá en operación para los siguientes 20 anos; hacia el 2045.
¿Por qué esta reunión tiene importancia para Guatemala? Precisamente porque al estar convocado el máximo órgano rector de la UICN y todos sus comités del mundo en nuestra ciudad colonial, nos da el panorama completo de lo que cada país tendrá que trabajar para mantener a salvo nuestra supervivencia en el planeta.
UICN está conformada por el secretariado, membresía y comisiones. Su membresía está compuesta por gobiernos nacionales y subnacionales, agencias gubernamentales, no gubernamentales y pueblos indígenas. Cuenta con más de 17 mil científicos acreditados y expertos que integran siete comisiones.
Para conocer más sobre su misión, me entrevisté con Úrsula Parrilla, directora regional de UICN para México, América Latina y el Caribe, quien explica que la membresía consiste en cinco categorías, reuniendo 1,450 miembros de todas las categorías juntas.
Dos guatemaltecos: Marco Vinicio Cerezo y Ramiro Batzín figuran en el máximo órgano rector de la UICN.
Vida: ¿Qué postura tuvo UICN en la Conferencia de Partes de Naciones Unidas en Cambio Climático COP-29, que se llevó a cabo en Bakú, Azerbaiyán?
Úrsula: La UICN considera que es urgente aumentar la ambición en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e iniciar de inmediato la eliminación gradual de todos los combustibles fósiles de manera justa y equitativa. También es necesario intensificar los esfuerzos hacia una adaptación transformadora y a largo plazo.
Úrsula también cuenta que al cierre de la COP-29 se estableció un nuevo objetivo colectivo para triplicar el financiamiento climático hacia los países en desarrollo, alcanzando 300 mil millones de dólares anuales para 2035, pero insuficiente frente a los 600 mil millones de dólares que los países en desarrollo necesitan anualmente para cumplir con sus planes climáticos hasta 2030, y en especial para hacer accesible una financiación climática para los pueblos indígenas y comunidades locales.
Vida: ¿Cómo piensa enfrentar la UICN el escepticismo político del gobierno estadounidense?
Úrsula: La UICN lamenta la decisión del gobierno estadounidense. Sin embargo, respeta la soberanía de cada país en cuanto a las decisiones relacionadas con la asignación de fondos hacia las prioridades definidas internamente. La UICN continúa trabajando de la mano de sus socios y aliados, y refuerza el llamado a redoblar esfuerzos y fortalecer las alianzas para combatir el cambio climático.
Pregunté a Úrsula cuándo serán divulgados los resultados de esta importante reunión celebrada en Antigua Guatemala, y me respondió que el Consejo avanzó en la formulación tanto de la Visión a 20 años de la UICN como del Programa 2026-2029, y ambos serán presentados en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, del 9 al 15 de octubre 2025, en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.