Además, se registran tres muertos por esa causa y una muerte más sospechosa.
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cuántos casos de la enfermedad neurológica aguda hay en Guatemala
Ministerio de Salud actualiza la situación del país ante el aumento de casos de la enfermedad neurológica aguda.
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social permanecen en alerta desde el pasado 29 de enero, cuando intensificaron las acciones en varios departamentos del sur del país a causas del aumento de casos de la enfermedad neurológica aguda, sospechosa de síndrome de Guillain-Barré.
Desde ese entonces, Salud monitorea el comportamiento de los enfermos y pide a los guatemaltecos guardar la calma, mientras equipos de expertos toman muestras de posibles agentes contaminantes en varios departamentos del país, donde, incluso se recomienda la suspensión de eventos masivos.
Sobre los síntomas del brote actual, Salud enfatiza la importancia de buscar atención médica inmediata ante cualquier síntoma de debilidad muscular.
La enfermedad se caracteriza por ser una respuesta autoinmune del cuerpo a algún agente que haya ingresado al organismo por agua o alimentos contaminados.
Los síntomas pueden ser debilidad muscular y dolor, flacidez y reflejos osteotendinosos (cuando se golpea ligeramente un tendón) disminuidos o ausentes en extremidades y enfermedades por infecciones estomacales
El tratamiento que actualmente se ha administrado a los pacientes ha sido hospitalarios inicialmente y se centra en la regulación del sistema inmunológico para detener el progreso de la enfermedad. Posteriormente, cuando hay una mejoría, el tratamiento es domiciliario y se sigue la rehabilitación con fisioterapia para recuperar la fuerza muscular.
Casos registrados en Guatemala
51 casos y tres muertes
El domingo 4 de febrero, el Ministerio de Salud confirmó a Prensa Libre y Noticiero Guatevisión que los casos de la enfermedad neurológica aguda, con síntomas sospechosos de Guillain Barré, subieron a 51 en el país.
De acuerdo con la dependencia, el último muerto confirmado es un hombre de 44 años de Coatepeque, Quetzaltenango, que murió el 31 de enero.
Las autoridades también informaron sobre el primer caso registrado en el departamento de Guatemala. También explicaron que fueron enviadas muestras a EE. UU. para determinar qué está desencadenando el padecimiento.
Los casos
2 de febrero: autoridades del Ministerio de Salud confirmaron 49 casos y dos muertes a causa de la enfermedad neurológica aguda.
2 de febrero: la Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez, en conferencia de prensa informó que canceló el Carnaval 2024 debido a la emergencia sanitaria por casos de enfermedad neurológica aguda.
1 de febrero: Salud emite alerta epidemiológica y poblacional en Suchitepéquez, Escuintla, Retalhuleu y Coatepeque, en Quetzaltenango.
31 de enero: Salud declara Alerta Roja en Suchitepéquez y amarilla en departamentos aledaños por enfermedad neurológica detectada.
29 de enero: Salud emite una alerta epidemiológica para investigar y dar seguimiento a 39 casos de la enfermedad neurológica aguda que se habían detectado en tres departamentos del país.
27 de diciembre de 2023: el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) notificó a la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud un incremento inusual en su unidad hospitalaria de Suchitepéquez de pacientes con debilidad y pérdida de la fuerza muscular, con diagnósticos diferencial de Síndrome de Guillain Barré.
Del 31 de diciembre de 2023 al 6 de enero de 2024 notificaron el ingreso de 15 casos, todos adultos, 10 originarios de Cuyotenango, uno de San Lorenzo y uno de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez: además, tres de San Andrés Villaseca, Retalhuleu.
En la semana del 14 al 20 de enero se informó sobre cinco casos nuevos, acumulando 20.
Durante la semana del 21 al 27 de enero se informó de cinco casos más que ingresaron al IGSS de Suchitepéquez, un paciente de Samayac y cuatro de San Bernardino.