Qué es el contacto cero y cómo ayuda a romper la dependencia emocional

Qué es el contacto cero y cómo ayuda a romper la dependencia emocional

El contacto cero es una técnica que permite cortar vínculos dañinos, recuperar claridad emocional y priorizar la salud mental con disciplina y autocuidado.

Enlace generado

Resumen Automático

25/08/2025 21:20
Fuente: Prensa Libre 

Cuando hemos convivido durante mucho tiempo con una persona en un vínculo —ya sea de amistad, familiar o de pareja—, se crean conexiones, se comparten sueños, anhelos e historias que dificultan ponerle punto final a esa relación. Esto puede llevarnos a quedar atrapados en dinámicas poco sanas que impiden avanzar y sanar emocionalmente.

Ignorar a esa persona y aislarse mediante la técnica del “contacto cero” es, según el sitio Psicología Online, una actitud que adoptan algunas personas, principalmente con sus exparejas, para alejarse de relaciones tóxicas.

Aunque suele aplicarse con mayor frecuencia en relaciones de pareja, según la psicóloga Regina Villagrán esta técnica puede ponerse en práctica en cualquier vínculo que haya causado daño o represente una amenaza para la salud mental.

¿Qué es el contacto cero?

Se conoce como contacto cero al acto de cortar, restringir y eliminar la comunicación y el contacto con una persona, ya sea porque continuar con la relación causa daño, impide avanzar o no permite sanar debido a la conexión constante o dependencia existente.

Para que esta técnica sea efectiva, es necesario cortar el vínculo y dejar de comunicarse con la otra persona por cualquier vía. Esto significa no escribirle ni llamarla, no responder a sus mensajes o llamadas, no estar pendiente de sus redes sociales ni hablar de ella con terceros. También se debe evitar su presencia en cualquier contexto y abstenerse de preguntar por ella con amigos.

En otras palabras, es actuar como si esa persona ya no existiera en nuestra vida.

Villagrán explica que, aunque es más común escuchar que el contacto cero se aplica con exparejas, también puede utilizarse para alejarse de amigos, familiares, compañeros de trabajo o cualquier persona tóxica o dañina que forme parte de nuestra vida.

Aplicar el contacto cero implica eliminar toda comunicación y contacto con la persona. (Foto Prensa Libre: Freepik)

¿Cuáles son los beneficios del contacto cero?

Implementar el contacto cero puede generar múltiples beneficios para la salud mental y emocional de quienes lo practican. Según sitios especializados en psicología, estos son algunos:

  • Claridad mental y emocional: permite aclarar pensamientos confusos y evaluar objetivamente las decisiones tomadas. La distancia favorece un análisis frío de la situación, libre de impulsos emocionales.
  • Fortalecimiento personal: ayuda a recuperar el control sobre los propios pensamientos y a desarrollar mayor independencia emocional.
  • Salida de dinámicas tóxicas: es útil para romper ciclos de dependencia emocional y patrones dañinos sostenidos por costumbre, culpa o miedo.
  • Reconexión personal: facilita el reencuentro con uno mismo, el redescubrimiento de intereses y la reconstrucción de la identidad individual.
  • Mejora de la autoestima: al priorizar las propias necesidades y generar actividades satisfactorias, se fortalece la valoración personal.
  • Sanación de heridas: el tiempo a solas permite identificar patrones destructivos y procesar experiencias dolorosas.
  • Desapego saludable: ayuda a eliminar dependencias mentales y emocionales, tranquiliza pensamientos obsesivos y facilita una separación sana.

¿Cómo aplicar el contacto cero?

Implementar esta técnica requiere compromiso y disciplina. Los pasos fundamentales incluyen:

  • Eliminar todos los canales de comunicación: bloquear números telefónicos, cuentas de redes sociales y correos electrónicos, incluidas plataformas secundarias.
  • Evitar espacios compartidos: en lo posible, modificar rutinas para evitar encuentros casuales. Si es inevitable (trabajo, estudios), mantener interacciones estrictamente necesarias y profesionales.
  • Resistir la tentación de “espiar”: no revisar redes sociales de la persona ni preguntar por ella a conocidos comunes.
  • Informar al círculo cercano: comunicar la decisión a amigos y familiares para que respeten el proceso y no compartan información sobre la persona.
  • Establecer un tiempo determinado: definir un período específico para mantener el contacto cero, que puede extenderse según la evolución personal.
  • Buscar apoyo profesional: en casos de relaciones especialmente tóxicas o de dependencia emocional severa, se recomienda apoyo psicológico para acompañar el proceso.

La técnica del contacto cero no es fácil de sostener, especialmente al inicio, pero representa una oportunidad valiosa para recuperar el bienestar emocional y construir relaciones más saludables.

Como señala Villagrán, se trata de una herramienta de autocuidado que permite priorizar la salud mental por encima de vínculos que causan daño.

Si desea conocer más sobre el contacto cero, lo invitamos a unirse al conversatorio virtual Cuando alejarse es cuidarse: entendiendo el contacto cero, en el que la especialista Regina Villagrán explicará cómo esta estrategia puede ser el primer paso hacia una vida más sana, libre de manipulación y desgaste, y ayudar a recuperar la estabilidad y el bienestar personal. Regístrese aquí >>>