Presión externa encarece transporte en junio e inflación semestral sigue dentro de los parámetros normales

Presión externa encarece transporte en junio e inflación semestral sigue dentro de los parámetros normales

El precio del galón de gasolina y el tomate impulsan el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio, mientras autoridades y empresarios descartan riesgos de deflación en la economía guatemalteca.

Enlace generado

Resumen Automático

08/07/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El galón de gasolina y tomate impulsan el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio, mientras autoridades y empresarios descartan riesgos de deflación en la economía guatemalteca.

El conflicto geopolítico entre Israel e Irán, que estalló en junio pasado, tuvo un impacto indirecto en Guatemala, reflejándose en el alza de precios en la división de transporte, según reveló el más reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El principal efecto se registró en el precio de los combustibles, que tuvo una incidencia positiva en la inflación de la inflación en junio.

De acuerdo con resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio internacional del barril de petróleo se ubicó en US$68.17, superando en US$6 el promedio de mayo. Este aumento influyó directamente en el precio del galón de gasolina, uno de los cinco productos con mayor peso en el IPC de junio, que mide la evolución de los precios al consumidor en la economía.

A pesar del incremento de precios, las autoridades monetarias y representantes del sector privado coinciden en que la inflación sigue bajo control y descartan riesgos de deflación.

Primer semestre: leve aceleración

El ritmo inflacionario interanual se ubicó en 1.79% en junio, levemente por encima del 1.69% registrado en mayo. En tanto, la inflación acumulada entre enero y junio fue de 1.04%, también mayor al 0.79% observado un mes antes.

En cuanto a la variación mensual, esta fue de 0.25%. Entre las divisiones que más contribuyeron al alza destacan alimentos (0.15%), transporte (0.04%), restaurantes, salud y vivienda (cada una con 0.02%).

Los productos con mayor incidencia positiva fueron: tomate (0.08%), gasolina (0.03%), café instantáneo (0.01%), pan (0.01%) y aguacate. En contraste, los que registraron bajas fueron huevo de gallina (-0.02%), limón y papa (-0.01% cada uno), y azúcar de caña (0.00%).

Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), sostuvo que el alza de 0.25% en la inflación intermensual es menor al promedio registrado en los últimos 10 años para el mes de junio, lo que “refleja un mayor nivel de estabilidad en los precios internos”.

Al conocer el dato del primer semestre, Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) brindó una perspectiva y aseguró que el Banguat prevé una inflación moderada anual abajo del 4%, y dentro del rango establecido por el Esquema de Metas Explícitas de Inflación (Emei) para los próximos 12, 24 y 60 meses.

A su juicio, esto es bueno, porque se protege el mecanismo de precios de mercado que permite a los consumidores y demás agentes económicos tomar mejores decisiones de compra; se protege el poder adquisitivo, protegiendo el nivel de vida de los guatemaltecos.

Banca central y sector privado descartan deflación

González Ricci descartó que el país esté entrando en un proceso de desinflación.

“No consideramos que haya signos de desinflación, más bien se trata de choques temporales de oferta que podrían revertirse en lo que resta del año”, explicó. Añadió que la economía guatemalteca está creciendo por encima de su potencial, lo cual podría incluso presionar los precios al alza por factores de demanda.

Desde el sector privado, Bouscayrol, coincidió en que el panorama sigue siendo favorable y resaltó que el Banguat prevé una inflación moderada por debajo del 4% para los próximos meses. “Eso protege el mecanismo de precios y el poder adquisitivo de los guatemaltecos”, afirmó.

“El panorama sigue siendo favorable y resaltó que el Banguat prevé una inflación moderada por debajo del 4% para los próximos meses”

Raúl Bouscayrol, presidente CIG

Ambos coincidieron en que el escenario actual no anticipa recesión ni deflación, incluso considerando la desaceleración económica en Estados Unidos. De hecho, la probabilidad de recesión en ese país bajó de 67% a 22% según estimaciones de junio de 2025. A nivel local, el crecimiento del PIB se mantiene cercano al 4%, y el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) se sitúa en 3.8%.

Incertidumbre global sigue presente

El analista económico Maynor Cabrera advirtió que persiste “ruido externo”, especialmente por factores como el conflicto entre Israel e Irán, y políticas arancelarias y migratorias de EE. UU. Si bien observa una cierta estabilización de los precios internacionales, indicó que la incertidumbre global limita la inversión extranjera y la reactivación de la demanda.

Cabrera descartó un proceso deflacionario en Guatemala, y destacó que las remesas familiares siguen creciendo, lo que da soporte a la demanda interna. Para él, es necesario observar cómo evolucionan estos factores externos en 2026, particularmente los relacionados con la economía estadounidense.