Ministerio de Salud suspende el convenio con Unops y notifica de la decisión al OJ y al MP

Ministerio de Salud suspende el convenio con Unops y notifica de la decisión al OJ y al MP

El Juzgado de Extinción de Dominio había programado para este lunes 10 de noviembre una audiencia para evaluar la orden que prohibió al Organismo Ejecutivo pagar US$912 millones a Unops.

Enlace generado

Resumen Automático

10/11/2025 16:39
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dio por terminado el convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), según notificó la cartera a autoridades judiciales.

Para este 10 de noviembre, el Juzgado de Extinción de Dominio había programado una audiencia para evaluar una serie de medidas cautelares impuestas por el Ministerio Público (MP) al Organismo Ejecutivo en relación con ese compromiso.

El MP prohibió a la Presidencia el pago de US$912 millones a Unops, debido a supuestas anomalías en la suscripción de un convenio que ya se encuentra en los tribunales de justicia.

El caso penal está a cargo de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), mientras que las medidas cautelares fueron dictadas por la Fiscalía de Extinción de Dominio.

No obstante, aunque el convenio habría sido cancelado, el MP sostiene que la fase penal continúa, y señala que ya presentó una solicitud de antejuicio contra el ministro de Salud, Joaquín Barnoya.

Dudas sobre las fechas

El fiscal Rafael Curruchiche, jefe de la Feci, indicó que fueron notificados de la decisión del MSPAS el pasado 30 de octubre. Según explicó, el Ministerio solo informó la finalización del convenio, sin detallar los motivos.

Otro punto que llamó la atención del fiscal es que el convenio, según documentos de la cartera de Salud, habría sido cancelado el 17 de octubre, aunque el caso fue judicializado hasta el 21 del mismo mes.

“Primero debemos ver si realmente hubo reunión en esa fecha —17 de octubre—, porque aseguran que se reunieron, pero tenemos dudas. Quizá sea una fecha acomodada para aparentar que el convenio se cerró antes de que se judicializara el caso”, cuestionó Curruchiche.

En caso de que existan inconsistencias en los documentos relacionados con las fechas, el fiscal advierte que esto podría complicar aún más el proceso penal, que seguirá su curso en los tribunales.

“Si se reunieron el 17, ¿por qué no lo informaron antes? Nos notificaron hasta el 30 de octubre. El proceso penal continúa porque los delitos ya se consumaron y la investigación seguirá”, reiteró.

A criterio del fiscal, la decisión del MSPAS valida la investigación del MP. “Esto es importante porque nos da la razón: le ahorramos al pueblo de Guatemala una suma millonaria. Tuvimos razón al señalar que el convenio se firmó de forma ilegal y arbitraria, sin pasar por el Congreso”.

Se ha intentado obtener una postura oficial del MSPAS, pero hasta el momento no han respondido.

El convenio

El convenio entre el Ministerio de Salud y Unops se firmó el 30 de abril del 2024, por un período de 47 meses y por un monto de US$943.9 millones, con el objetivo de abastecer de medicamentos y tecnologías médicas los servicios de la red pública.


Solo para la compra de medicamentos se destinarían US$360 millones, que contemplaban productos de marca y genérica.

Según el contrato, la cartera haría un desembolso anual a partir del 2024. En ese primer año se pagarían US$110 millones; en el 2025, US$275 millones, y una cantidad similar en el 2026. El último desembolso sería de US$283.4 millones.

Sin contar con presupuesto para cancelar el primer pago, Cordón ―entonces ministro― firmó el convenio millonario, a la espera de una ampliación presupuestaria que permitiera a la agencia internacional comenzar a prestar el servicio.

A finales de julio, Salud informó que había hecho el primer traslado de fondos a las cuentas de Unops, aunque por un monto menor al acordado: se pagaron Q225 millones. Se justificó con que el convenio permitía hacer “modificaciones” en los aportes, pero dependía del Banco de Guatemala hacer efectivo el desembolso, según explicó Sandra Aparicio, viceministra administrativa en ese momento.

El 5 de noviembre, Barnoya, ya como ministro de Salud, anunció el inicio del proceso de licitación para más de 80 códigos de medicamentos. Se informó que, en un plazo de 30 días, serían entregados a hospitales, centros y puestos de salud de la red pública.

Durante un acto protocolario en el Hospital General San Juan de Dios, el 2 de diciembre Unops realizó la primera entrega de medicamentos y se informó que se distribuirían 53 tipos de medicamentos, 20 códigos de insumos médico-quirúrgicos y 246 de equipo médico.

Calvaruso indicó que en esa primera etapa de licitación participaron 71 proveedores y que los productos se adquirieron mediante subasta inversa, en una licitación abierta.