Ruta a El Salvador: ¿Es seguro transitar por el km 24.5? Recomendaciones tras la reapertura parcial

Ruta a El Salvador: ¿Es seguro transitar por el km 24.5? Recomendaciones tras la reapertura parcial

El 16 de octubre, el paso por la ruta a El Salvador fue reabierto parcialmente tras el deslave en el km 24.5. Expertos recomiendan precaución y medidas preventivas.

Enlace generado

Resumen Automático

17/10/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

El paso vehicular en dos de los cuatro carriles del Carretera a El Salvador, km 24.5 de la CA-1 Oriente, fue rehabilitado este 16 de octubre, tras diez días de cierre por un deslave.

La reapertura fue posible gracias a una barrera metálica de contenedores con piedra, instalada por Covial y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para prevenir nuevos desprendimientos.

El tránsito, por ahora, es solo para vehículos livianos hacia la ciudad de Guatemala, mientras que los carriles en dirección al oriente siguen cerrados por la inestabilidad del terreno.

Sin embargo, geólogos consultados por Prensa Libre advierten que se debe tener precaución en la zona ya que si bien es cierto el lugar fue habilitado parcialmente es importante recordar que el derrumbe pudo haber activado la falla de Pinula.

Por ello dan recomendaciones tanto a los guatemaltecos que deben utilizar la vía ya sea vehicular, a pie o bien son residentes del lugar.

Prevención y recomendaciones para la población

Ante la amenaza de deslizamientos como el ocurrido en el km 24.5 de la ruta a El Salvador, la población que transita o habita en zonas de ladera debe asumir medidas de precaución y organización comunitaria.

Estas son las principales recomendaciones del geólogo Jorge Girón:

1. Para quienes conducen vehículos

  • Durante lluvias intensas, use el carril central de la carretera en tramos montañosos. Esto reduce el riesgo de ser impactado por rocas, lodo o deslizamientos que caen desde los taludes.
  • Evite detenerse junto a barrancos o cortes de ladera.
  • Si observa derrumbes recientes en curva, disminuya la velocidad: muchas veces la tierra suelta continúa cayendo en oleadas.

2. Para peatones

  • Evite caminar en zonas de ladera cuando está lloviendo.
  • Si es indispensable, preste atención a la inclinación de los árboles: Si nota que un árbol se ve más inclinado que horas antes, significa que la ladera se está desplazando, aléjese de inmediato.
  • Circule siempre por el lado opuesto de la montaña, donde el riesgo de impacto directo es menor.

3. Señales de alerta en viviendas y comunidades

  • Corrientes de agua cada vez más turbias (de clara a café oscuro) cerca de la casa.
  • Presencia de raíces arrastradas por el agua: indica que la grieta ya alcanzó la capa vegetal.
  • Aparición de grietas nuevas en el suelo, paredes o patios.
  • Sonidos extraños de crujidos en la ladera durante lluvias.

Acción inmediata: avisar al Cocode, líderes comunitarios o directamente a Conred. Si se observan raíces en el agua o grietas grandes, evacuar sin esperar confirmación técnica.

4. Organización comunitaria

  • En época seca, organizar recorridos de inspección en las montañas cercanas.
  • Identificar y mapear:
    • Grietas grandes.
    • Zonas deforestadas.
    • Evidencias de erosión o escorrentía.
    • Solicitar apoyo de Conred o Insivumeh para identificar el riesgo de la zona y aplicar el Plan Comunitario de Emergencia.

Por último, Girón recuerda que la prevención comunitaria, la vigilancia durante lluvias y la respuesta temprana son las claves para evitar tragedias en zonas propensas a deslizamientos.