Desechos inorgánicos: clasificación, ejemplos y estrategias para una gestión eficiente

Desechos inorgánicos: clasificación, ejemplos y estrategias para una gestión eficiente

En Guatemala, los desechos inorgánicos representan el 42% de los residuos generados por la población, lo que tiene un alto impacto ambiental.
21/02/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

Aunque un desecho inorgánico puede ser una botella de plástico, una colilla de cigarro o un pañal, su clasificación varía una vez que ha perdido su utilidad, debido a las diferentes oportunidades de reutilización.

El impacto de los desechos inorgánicos en el ecosistema resulta irreversible. No obstante, una clasificación adecuada permite reducir el daño ambiental, ya que algunos residuos tardan miles de años en degradarse.

Por ejemplo, una botella de plástico utilizada una sola vez puede tardar entre 450 y 500 años en descomponerse, mientras que una colilla de cigarro requiere entre 1 y 25 años, causando un impacto ambiental aún mayor cuando entra en contacto con cuerpos de agua.

Los desechos o residuos inorgánicos provienen de la actividad industrial o comercial humana y se consideran no biodegradables, ya que no pueden reintegrarse a la tierra. A pesar de los avances tecnológicos, estos desechos continúan liberando sustancias contaminantes, lo que genera efectos perjudiciales en la salud y el ecosistema.

Los residuos inorgánicos se dividen en dos categorías: reciclables y no reciclables. Algunos materiales pueden ser transformados y reutilizados, mientras que otros, al no contar con posibilidades de aprovechamiento, deben ser desechados de forma definitiva, considerándose basura

Desechos inorgánicos reciclables

Los desechos reciclables son residuos sólidos comunes cuyas características permiten modificar sus propiedades al finalizar su función principal, facilitando su aprovechamiento a través del reúso o reciclaje.

Estos residuos poseen características fisicoquímicas que dificultan su degradación natural, tardando cientos o miles de años en descomponerse. Sin embargo, su principal ventaja radica en la posibilidad de reutilización o reciclaje dentro de procesos industriales, reduciendo así el impacto ambiental.

Por ejemplo, una botella plástica puede transformarse en hilo de pescar, y las hojas de papel usadas pueden convertirse en papel reciclado, permitiendo su reutilización y disminuyendo la explotación de recursos naturales.

Los desechos reciclables se clasifican en:

  • Vidrio
  • Metal
  • Plásticos
  • Papel y cartón

El correcto manejo de estos residuos contribuye a la reducción de la contaminación ambiental, evitando que materiales como el plástico lleguen a cuerpos de agua, donde afectan gravemente a los ecosistemas marinos.

El siguiente listado ofrece ejemplos que pueden facilitar la división de estos residuos

Desechos reciclables clasificados por tipo de material

Desechos provenientes de la madera (papel y cartón)

  • Libros
  • Cuadernos usados
  • Periódicos
  • Revistas
  • Papel impreso
  • Papel triturado
  • Cajas de cartón (corrugado, cajas de cereal)
  • Cartas con sus sobres
  • Bolsas de papel kraft (de compras o regalo, sin manchas)
  • Notas adhesivas (pósits)
  • Fólderes y sobres de papel manila
  • Envases multicapa, como cartones de leche o cajas de jugo

Vidrios inorgánicos reciclables

  • Frascos de vidrio (con tapa)
  • Botellas de vidrio (verde, transparente, azul y ámbar)
  • Cristalería (vasos y jarras)

Plásticos inorgánicos reciclables

  • Botellas de bebidas PET con su tapa
  • Envases de plástico soplado HDPE con su tapa (usualmente utilizados para productos de higiene personal, desinfectantes y detergentes)
  • Tapas plásticas de botellas

Metales inorgánicos reciclables

  • Tapas metálicas de frascos
  • Latas de aluminio (bebidas)
  • Chatarra (cubetas metálicas, objetos oxidados)
  • Hojalata (latas de atún, conservas)
  • Cubetas metálicas de pintura (vacías)

Tiempo estimado de degradación de distintos residuos

Los materiales inorgánicos pueden ser reciclados, pero su manejo inadecuado y su disposición junto con los residuos comunes pueden generar un impacto ambiental irreparable. Se estima que estos materiales reciclables tardan en desintegrarse de forma natural en los siguientes períodos:

  • Envases tipo brick: 30 años
  • Prendas sintéticas: 40 años
  • Bolsas plásticas: 150 años
  • Envases plásticos: 300 años
  • Latas de conserva: 50 años
  • Vasos aislantes: 50 años
  • Latas de refrescos: 200 años
  • Hilo de pescar: 600 años
  • Botellas de plástico: 450 años
  • Pañales desechables: 450 años
  • Pilas o baterías: 1,000 años

Desechos inorgánicos no reciclables

Estos desechos también son producto de la actividad humana. Sin embargo, no pueden ser reutilizados ni reciclados, por lo que deben ser descartados de manera adecuada.

Los desechos sanitarios, como papel higiénico, toallas sanitarias, tampones y pañales, representan el 13% de la basura en Guatemala.

El manejo adecuado de los desechos es esencial para la conservación del ecosistema, ya que su disposición inadecuada puede generar daños irreversibles.

Cuando estos residuos se depositan en vertederos comunes, pueden contaminar el suelo, liberando toxinas que reducen su fertilidad, afectan la reproducción de especies y alteran el equilibrio del hábitat.

El siguiente listado ofrece ejemplos que facilitan la clasificación de estos residuos:

Desechos sanitarios o de higiene personal

  • Papel higiénico usado
  • Toallas sanitarias y tampones
  • Toallas húmedas
  • Pañales
  • Cepillos dentales
  • Tubos de pasta dental
  • Mascarillas y guantes

Desechos de un solo uso

  • Plásticos de un solo uso (platos, vasos y cubiertos desechables)
  • Bolsas plásticas
  • Duropor (unicel, poliestireno expandido)
  • Envolturas de golosinas, galletas y frituras
  • Vasos de papel con recubrimiento (de comida rápida y cafés)
  • Cartón y papel encerado (de comida rápida)
  • Envases de yogur o helado
  • Empaques plásticos para huevos
  • Empaques de plástico rígido (de comida rápida, artículos electrónicos, electrodomésticos, pasteles, entre otros)
  • Botellas de aceite
  • Plástico PVC
  • Ripio (residuos de construcción y demolición)
  • Mantas vinílicas
  • Marcadores y lapiceros
  • Bombillas y lámparas
  • Porcelana
  • Vidrio de ventana
  • Cartuchos de tinta o tóner
  • CD y DVD
  • Papel aluminio
  • Pintura
  • Aerosoles (desodorantes, pinturas)
  • Huesos