TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Migración y redadas complican condiciones laborales de guatemaltecos con estatus regular en EE. UU.
Las condiciones de trabajo para los connacionales con estatus regular en Estados Unidos han cambiado, como producto de las redadas de indocumentados.
Enlace generado
Resumen Automático
Las políticas de Donald Trump contra los migrantes indocumentados en Estados Unidos han complicado las condiciones laborales, incluso para quienes poseen estatus legal, según representantes de organizaciones que apoyan a guatemaltecos residentes en territorio estadounidense.
Alfonso Pérez, presidente y fundador de la Alianza Guatemaltecos Unidos en Los Ángeles, California, indica que, aunque las redadas en el sector han disminuido, las efectuadas semanas atrás sembraron zozobra en la población latina. Muchas personas se resisten a salir de sus casas por temor a ser detenidas y deportadas. Esto ha reducido la disponibilidad de mano de obra en sectores como la construcción, manufactura y servicios de alimentos.
El impacto también es evidente en zonas comerciales, agrega, ya que las calles y comercios lucen vacíos.
“Los dueños de los negocios han recortado los horarios de trabajo y al personal. Antes, había puestos con funciones específicas: por ejemplo, la mesera solo atendía las mesas y la cajera únicamente cobraba. Ahora realizan de dos a cuatro tareas. Hay cajeras que reciben a las personas, atienden las mesas y cobran. Los cocineros no solo cocinan, también lavan platos e incluso limpian”, dice Pérez.
La dinámica laboral ha cambiado por la ausencia de clientes en los comercios, y porque los empresarios tampoco quieren arriesgarse a contratar a personas sin papeles. Esta situación también afecta a los migrantes con estatus legal, ya que hay menos personal en los negocios y deben repartirse las tareas que antes realizaban más personas.
Marvin Otzoy, presidente de la Fraternidad Guatemalteca del Norte de Nevada, indica que lo descrito por Pérez en Los Ángeles también ocurre en la zona donde reside. El impacto es mayor en el sector turístico, especialmente en los casinos, así como en la minería, pues la mano de obra enfrenta incertidumbre por las políticas migratorias y el discurso antimigrante del gobierno de Trump.
“Hay que trabajar horas extra para cubrir jornadas adicionales y mantener el funcionamiento del sector turismo. Lo mismo ocurre en la industria manufacturera”, afirma, y añade que ahora los empacadores también deben coordinar los envíos.
Las redadas han reducido la fuerza laboral, y Otzoy señala que los empresarios buscan reemplazos de inmediato, pero con el cuidado de contratar personal autorizado para evitar multas o sanciones, pero este es escaso.
Agrega que la situación es incierta incluso para quienes están legalmente en Estados Unidos, pues la necesidad de trabajar los obliga a aceptar condiciones laborales extenuantes. Esto afecta la economía familiar y provoca fatiga física y mental que puede impactar su desempeño.
“Se podría denunciar, pero la necesidad de trabajar hace que muchos aguanten. Aunque pudieran ganar los casos, la gente no se atreve a denunciar. Hay temores, y un altísimo porcentaje guarda silencio”, afirma Otzoy.
Ante la incertidumbre, los migrantes indocumentados contemplan distintas opciones: regresar a Guatemala; mudarse de estado —aunque esto no resuelve el problema—; renovar sus permisos de trabajo o su green card; e incluso quienes no habían tramitado la ciudadanía ahora están más decididos a hacerlo para sentirse más seguros, pero no hay garantías de permanecer en Estados Unidos.
Respecto de la sobrecarga laboral, Otzoy señala que no hay apoyo por parte del Gobierno guatemalteco en Nevada, y que ni siquiera el proceso para solicitar o renovar pasaporte es eficaz.
“Constitucionalmente se violan los derechos de los migrantes, quienes tienen derecho a identificarse con su documentación adecuada”, agrega el presidente de la Fraternidad Guatemalteca del Norte de Nevada.
Según Alfonso Pérez, la llegada de migrantes indocumentados ha disminuido en Los Ángeles con las nuevas políticas de Trump. En cambio, el ingreso de personas con visa estadounidense se mantiene; sin embargo, ya no prolongan su estadía más allá del tiempo autorizado, ni visitan el país con tanta frecuencia, para evitar problemas con las autoridades.
Retornados
Durante este año han sido retornados a Guatemala miles de connacionales indocumentados. De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), del 1 de enero al 5 de agosto se recibieron 275 vuelos procedentes de Estados Unidos, con 23 mil 329 guatemaltecos. Desde territorio mexicano han llegado 13 vuelos y 188 buses con 3 mil 809 connacionales.
En total, 27 mil 138 migrantes guatemaltecos han sido retornados. Esto representa 25 mil 233 menos que los contabilizados de enero a julio del 2024, según registros del IGM.
Mientras las políticas de Trump se endurecen contra la población migrante, esta semana el presidente estadounidense reconoció que es difícil reemplazar a los trabajadores que está expulsando, lo que afecta a la economía de Estados Unidos. Uno de los sectores más golpeados es el agrícola.
“No se pueden sustituir fácilmente”, dijo Trump a la cadena de noticias CNBC. “La gente que vive en las ciudades no hace ese trabajo. Lo hemos intentado. No lo hacen. Estas personas —los migrantes— lo hacen de forma natural”, indicó.
Agregó que su gobierno trabaja para que los agricultores no se vean perjudicados por las expulsiones de personas sin papeles, y que buscan mecanismos para regularizar su situación en el país.