TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La libertad supuesta
Paralelo al advenimiento de las tecnologías a través de las cuales hoy podemos tener acceso a Internet y a un cúmulo de las llamadas redes sociales, empezó a darse también una mutación del conglomerado social hacia lo que bien podría denominarse una sociedad de libertad supuesta. Una sociedad para la cual el concepto de […]
Enlace generado
Resumen Automático
Paralelo al advenimiento de las tecnologías a través de las cuales hoy podemos tener acceso a Internet y a un cúmulo de las llamadas redes sociales, empezó a darse también una mutación del conglomerado social hacia lo que bien podría denominarse una sociedad de libertad supuesta. Una sociedad para la cual el concepto de libertad, como parte de la vida cotidiana, se refiere a un estado distinto al de nacer y vivir libres, y que no podría haber sido de otra manera en tanto etapa de la vida humana en sociedad.
Al hablar de libertad y de supuesto, sin embargo, preciso resulta indicar que, al hacerlo, como quizá cabría suponer, bien podríamos estarnos refiriendo a lo que se esperaría que debiera –o pudiera– darse en el marco de una sociedad. No obstante, en este caso, el sentido va en dirección de aquello que se asume que está produciéndose cuando en realidad se está produciendo algo distinto, es decir, no es algo que se espere que suceda, sino algo que se asume –que se supone–.
En tal sentido, la historia humana ha dado ejemplos claros de los cambios que se han operado en la sociedad –sociedades, para no ir en contra de la pluralidad, por razones obvias, en este caso– y de cómo esos cambios han sido asumidos a través del tiempo y de cada etapa histórica de acuerdo a sus propias particularidades y signos distintivos. Parafraseando a Byung-Chul Han, podríamos decir que toda época tiene sus enfermedades emblemáticas.
Como es de suponer, tales enfermedades llegan a su fin o remiten una vez se ha encontrado la cura. Cabe indicar que, ciertamente, cada etapa del desarrollo humano en sociedad ha tenido particularidades determinadas que las distinguen y que las hacen únicas, es decir, cada época, en el marco del desarrollo histórico de la humanidad, es irrepetible, intrasmutable, y ha tenido –como hasta hoy– sus propias problemáticas en tanto se van sucediendo inexorablemente los avances de la ciencia y la tecnología.
La libertad que la sociedad de hoy día asocia a la utilización de redes sociales ―e Internet en términos generales―, es una libertad supuesta, en virtud de que asume que tiene el control en la toma de decisiones con respecto al uso, contenidos, datos personales, etc., cuando en realidad todo ello pareciera más una suerte de ilusión mediante la cual se supone que, mientras más activo se es, mas libre se vuelve.
Foucault nos hablaba de una sociedad disciplinaria; Byung-Chul Han habla de una sociedad del rendimiento y de una sociedad del cansancio; pero, en honor a la verdad, hoy estamos en una etapa histórica en la que no es posible ver hacia adelante sin la existencia de todo lo que nos hace suponer más que lo que ocurre en realidad. Heidegger indicaba que “los límites a la acción, convierten la libertad en algo finito”, hoy pareciera que también la convierten en algo supuesto.