TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aplazan fecha de entrega de ofertas para la licitación de energía PEG-5 y aprueban otros cambios en las bases, inversores aún tienen dudas
La fecha de entrega de ofertas para la quinta licitación de largo plazo, dentro del Plan de Expansión de Generación de Energía (PEG-5), fue aplazada más de dos meses y medio. Mientras potenciales inversores aún tienen dudas respecto de las bases de licitación.
Enlace generado
Resumen Automático
La PEG-5 busca contratar mil 400 megavatios de potencia garantizada y 150 de potencia instalada, para suministro de hasta 15 años a las distribuidoras Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA) y Energuate (Deocsa y Deorsa), a partir del 2030.
La fecha original para presentar las ofertas técnicas era el 21 de noviembre de 2025; sin embargo, como parte de los cambios introducidos en la primera adenda a las bases de licitación —solicitada por las distribuidoras y aprobada por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)—, se fijó como nuevo plazo el 12 de febrero de 2026.
Dimas Carranza, integrante de la Junta Licitadora del evento, conformada por representantes de EEGSA y de Energuate, explicó que varias fechas del cronograma fueron aplazadas, y con ello los nuevos plazos son:
- La fecha límite para entregar solicitudes de aclaración a las bases se trasladó al 9 de enero de 2026.
- El 30 del mismo mes se dará respuesta a esas solicitudes y se emitirán las adendas correspondientes.
- La presentación y apertura de las ofertas técnicas, antes prevista para el 21 de noviembre de 2025, se trasladó al 12 de febrero de 2026.
- La evaluación de las ofertas económicas quedó establecida para el 25 de marzo de 2026, bajo el esquema de subasta inversa.
- La adjudicación se realizará el 16 de abril de 2026.
- El plazo máximo para la suscripción de cada contrato de abastecimiento será de hasta tres meses después de la adjudicación.
Consultado sobre las razones del aplazamiento, Carranza explicó que es común en este tipo de procesos, debido a la magnitud de las inversiones y a la experiencia de eventos anteriores.
Además, que se recibieron solicitudes de cinco posibles oferentes para modificar las fechas.
Según el reglamento de la Ley General de Electricidad, la adjudicación no puede hacerse más de un año después de la convocatoria, que fue lanzada el 22 de abril de 2025; por ello, el ajuste respeta ese plazo, explicó.
Interés y dudas de inversionistas
Hasta el 17 de agosto, 24 firmas interesadas habían adquirido las bases de licitación de la PEG-5, el doble de las reportadas el 30 de junio.
Sin embargo, la Asociación de Generadores de Energía Renovable (Ager), y otras empresas con inversiones en el país han expresado dudas. Por ahora, analizan las bases, así como las adendas y aclaraciones que se emitan.
Respecto a la primera adenda, Carranza explicó que se definió qué se considera una inversión adicional: una central nueva con fuente de generación renovable combinada con una planta existente o un sistema de almacenamiento vinculado a generación renovable. Estas deberán reflejarse desde la fecha de inicio del suministro ofertado. También se aclaró que se consideran inversiones adicionales un sistema de almacenamiento vinculado a generación fotovoltaica u otra fuente renovable.
Además, se hicieron ajustes en las cláusulas de fuerza mayor, cambios legales y el arbitraje. Se publicó el anexo 1, que detalla los requisitos para una oferta de gas natural, incluyendo estudios de prefactibilidad o factibilidad.
Sobre las dudas expresadas por generadores renovables —hidroeléctricas, solares y eólicos—, Carranza afirmó que se han recibido cuestionamientos, pero que las distribuidoras no consideran que haya impedimentos para su participación, ya que se licita más del 60 % de la energía que se consume en el país, lo que abre oportunidades para todas las tecnologías.
Dudas de Ager
Alfonso González, presidente de la Ager, dijo el 17 de septiembre que aún analizan la adenda, pero que no han visto un cambio significativo para incentivar las renovables. El sector está motivado, pero considera que es necesario ajustar algunas restricciones técnicas para facilitar la instalación de nueva generación, añadió.
Sobre el aplazamiento, González expresó que esperan que antes del 12 de febrero se apruebe otra adenda que modifique las restricciones actuales.
Aunque aclaró que estas no impiden la participación del sector consideran que algunos cambios podrían incentivarla.
En declaraciones anteriores, González explicó que Ager apoya la PEG-5 y desea su éxito, pero las bases les generan inquietudes, por lo que esperan que la licitación esté alineada con la meta de 80 % de energía renovable en la matriz. Consideran que se deberían adjudicar hasta 700 megavatios térmicos —seguramente de gas natural—, pues este es el combustible de transición con menores emisiones de CO₂. Pero no se debería superar esa cifra para mantener el espíritu de la política energética.
Ager advierte que las bases no presentan una estrategia clara para contratar energía renovable por encima de los primeros 700 megavatios. Temen dos riesgos: incumplir con la meta del 80 % y depender de la importación de combustibles, lo cual expone al país a la volatilidad de precios internacionales.
En Ager han hecho escenarios de riesgo. Si se adjudica más del 90% a generación térmica, podría retrocederse del 76 % de generación renovable alcanzado en 2022 a menos del 60%, lo que afectaría la competitividad del país ante inversionistas sensibles a la huella de carbono.
Ager efectuó su primer primera Rueda de Negocios del sector eléctrico esta semana, que coincidió con la coyuntura de la PEG-5. En la actividad se contabilizaron más de 70 asistentes interesados en generar algún tipo de negocio, 20 empresas promotoras de productos y servicios y entre estas
Cuatro empresas internaciones interesadas en ofrecer servicios en Guatemala, indicó la asociación.
Inversionistas observan oportunidades y desafíos
Paul Wagner, gerente de operaciones del Grupo Centrans, señaló que han invertido en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia, con parques eólicos y solares en operación o desarrollo.
En la actualidad cuentan con cuatro parques eólicos en la región, uno en Guatemala (Eólico San Antonio El Sitio de 55 MW), uno en El Salvador y dos en Nicaragua. Además, cuatro parques solares en desarrollo, de los cuales tres son en Guatemala uno en Colombia).
En Guatemala construyen el Parque Solar Santo Espíritu (150 MW), ubicado 5 km al sur de Escuintla, que iniciará operaciones en abril de 2026. Además, desarrollan dos proyectos adicionales de 5 MW y 20 MW, los cuales prevén empiecen a operar a finales del próximo año.
Centrans participó en la licitación PEG-2 y ahora evalúa la PEG-5. Sin embargo, Wagner expuso que la redacción de las bases están más enfocadas a otras tecnologías, pues observan que solo se asignaron 150 megavatios a energías renovables, lo cual podría generar una puja agresiva con riesgo de ofertas poco fundamentadas.
Expresó preocupación por la exigencia de garantizar energía en horarios específicos, algo difícil para tecnologías como la solar o eólica por su intermitencia. También señaló que esta es la primera licitación sin un mínimo obligatorio para renovables, lo cual permite que sea 100 % térmica, aunque dijo que está alineada con la política energética vigente.
Centrans evalúa si puede participar de forma rentable, incluso mediante alianzas con generadores térmicos, aunque algunos ya desarrollan sus propios parques renovables para integrar sus operaciones.
Andrea Gutiérrez Gularte, gerente de asuntos corporativos de ERC Capital Corp, comentó que cuentan con cinco hidroeléctricas en Alta Verapaz (97.5 MW), entre ellas Oxec y Oxec II, Visión de Águila y Pacayas, ubicadas en Alta Verapaz, y trabajan en tres proyectos solares (300 MW). Participaron en las licitaciones PEG-2 y PEG-3, y están a la espera de nuevas adendas antes de definir si concursarán en la PEG-5.
Además, analizan la licitación PET-3 del Plan de Expansión de la Red de Transmisión Eléctrica, ya que la capacidad de transmisión es clave para garantizar la conexión y despacho de la energía.
ERC evalúa combinar generación hidroeléctrica y solar en caso de participar si decidieran participar.
David San Martín y Néstor Nimatuj, de la firma española Naiad Renovables, indicaron que construyen una planta fotovoltaica de 80 MW con un contrato privado (PPA). Consideran interesante el plazo del contrato PEG-5, pero esperan analizar las condiciones y “la letra pequeña”.
Explicaron que su mayor duda no está en la PEG-5, sino en el bajo precio resultante de la subasta de la PEG-4, lo que podría desincentivar su participación. No obstante, tener una planta en operación en Guatemala podría cambiar su perspectiva.
Coinciden en que el país tiene gran potencial solar y analizarán la adenda y futuras aclaraciones antes de decidir su participación.