Qué enfermedades produce el calor en el cuerpo: síntomas y cómo prevenirlas

Qué enfermedades produce el calor en el cuerpo: síntomas y cómo prevenirlas

El golpe de calor, el agotamiento y los calambres musculares son las tres enfermedades principales provocados por las altas temperaturas. Conozca cómo detectarlas a tiempo para prevenir complicaciones.
15/03/2025 13:36
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala ha comenzado a experimentar fuertes calores, un clima que, más allá de ser incómodo, puede representar un riesgo para la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las olas de calor constituyen una de las amenazas climáticas más peligrosas, especialmente para grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Cuando el cuerpo está expuesto a altas temperaturas, la reacción natural es mantenerse fresco y comenzar a sudar.Sin embargo, cuando esta exposición es prolongada, el sudor no es suficiente y puede provocar que la temperatura corporal se eleve a niveles peligrosos, lo que puede causar enfermedades.

Las personas sufren enfermedades relacionadas con el calor cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo se sobrecarga. El cuerpo normalmente produce sudor para enfriarse, pero en ciertas ocasiones no alcanza con solo sudar. Las altas temperaturas corporales pueden dañar el cerebro y otros órganos vitales, indican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Además, es necesario reponer los líquidos expulsados por el cuerpo, ya que, de lo contrario, se podría desencadenar un desequilibrio electrolítico que afecte el funcionamiento de órganos como el corazón y los riñones. Por ello, una alimentación adecuada y una hidratación constante son claves para contrarrestar los efectos de las altas temperaturas.

Enfermedades que produce el calor

La exposición prolongada a espacios cerrados o con temperaturas elevadas puede comprometer la capacidad del cuerpo para adaptarse a una ola de calor.

Por ejemplo, cuando la humedad es alta, la evaporación del sudor se ralentiza, lo que impide que el organismo disipe el calor con la rapidez necesaria para evitar complicaciones graves.

Asimismo, la regulación de la temperatura corporal se vuelve más difícil con la edad, lo que hace que los adultos mayores, los ancianos y los bebés (de 0 a 4 años) sean más vulnerables a padecer enfermedades relacionadas con el calor. También corren mayor riesgo las personas con obesidad, fiebre, deshidratación, afecciones cardíacas, problemas circulatorios o quemaduras solares.

Por eso, es importante conocer cuáles son las enfermedades relacionadas con el calor.

Golpes de calor

El golpe de calorocurre cuando el cuerpo pierde la capacidad de regular su temperatura, lo que provoca un aumento peligroso de la misma. Según la doctora Madelaine Milagro Castellanos, del Hospital General de Enfermedades del IGSS, “el golpe de calor es una situación grave en donde el cuerpo pierde la capacidad de regular el calor, por lo que presenta fallas sistémicas en órganos vitales”.

Las personas que sufren un golpe de calor o insolación deben enfriarse lo antes posible. Por ello, es fundamental solicitar atención médica y trasladarlas a un lugar más fresco. Sin embargo, deben evitarse los cambios bruscos de temperatura, como sumergir a la persona en agua fría, ya que, según el bombero voluntario Óscar Sánchez, esto solo empeorará la situación.

Entre los síntomas más comunes se incluyen:

  • Temperatura corporal elevada (más de 39 °C)
  • Respiración rápida y superficial
  • Pulso acelerado
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Desmayos o pérdida de conciencia
  • Piel enrojecida, caliente y seca}
Mujer sudorosa con termómetro caliente. Concepto de golpes de calor, sufriendo ola de calor, verano, cambio climático, calentamiento global, salud. Carácter de ilustración vectorial plano.
El golpe de calor es la más peligrosa, pues puede causar fallas en órganos vitales y requiere atención médica inmediata. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Agotamiento por calor

El agotamiento por calorse produce cuando el cuerpo se sobrecalienta. Según Mayo Clinic, una de las causas principales que provocan esta enfermedad es la exposición a temperaturas altas, sobre todo cuando también hay mucha humedad, y la actividad física intensa.

Si no se llegara a tratar de inmediato, el agotamiento por calor puede provocar un golpe de calor y complicar el estado de salud.

Según MedlinePlus, el agotamiento por calor puede ocurrir después de varios días expuesto a altas temperaturas y sin suficientes líquidos.

Entre los síntomas más comunes se incluyen:

  • Sudor abundante
  • Sed extrema
  • Fatiga y cansancio
  • Visión borrosa
  • Piel fría, pálida, húmeda y pegajosa
  • Pulso rápido y débil
  • Náuseas o vómitos
  • Calambres musculares
  • Cansancio o debilidad
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Desmayos
Enferma frustrada mujer adulta dueña de casa que recibe golpes de calor, tendida en el sofá, agitando un ventilador de papel de mano, sufriendo de aire sofocante, agotamiento, hipoxia, sobrecalentamiento, mal, mal
El agotamiento por calor se presenta con sudoración extrema, fatiga y mareos, y puede derivar en un golpe de calor si no se trata. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Calambres por calor

Los dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso son síntomas de otra de las enfermedades producidas por el calor.

Esto se debe a que la pérdida de líquidos y electrolitos por la sudoración suele contribuir a los calambres por calor. Son las personas que hacen ejercicio o practican algún deporte, especialmente expuestas a altas temperaturas, las más propensas a sufrirlos.

Estos calambres suelen afectar principalmente los músculos de las pantorrillas, los brazos, el abdomen y la espalda. Sin embargo, también pueden afectar a cualquier grupo muscular implicado en el ejercicio.

Herida deportiva dolor de calambres musculares para el corredor atleta sosteniendo una dolorosa pierna en el ejercicio de jogging de verano al aire libre. Estilo de vida de fitness.
Los calambres por calor ocurren por la sudoración excesiva y afectan músculos. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Sarpullido por calor

La erupción por calor, también conocida como miliaria, es aquella producida por la sudoración excesiva cuando hay mucho calor y humedad.

Suele provocar irritación en la piel, caracterizada por la aparición de un conjunto de granitos enrojecidos o de pequeñas ampollas, localizados principalmente en el cuello, pecho, ingle, debajo de los senos y en los pliegues del codo.

Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común en niños.

¿Cómo prevenir las enfermedades por calor?

Las enfermedades relacionadas con el calor se pueden prevenir, además de mantenerse en lugares frescos, mediante acciones cotidianas que ayudan a la hidratación y protección corporal.

  • Hidrátese: Beber agua, bebidas refrescantes o con electrolitos le ayudará a evitar una deshidratación. Evite bebidas azucaradas o alcohólicas.
  • Use ropa ligera: Prefiera prendas holgadas y de telas livianas para facilitar la ventilación.
  • Permanezca en ambientes frescos: Si está en un espacio cerrado, asegúrese de que tenga aire acondicionado. En caso contrario, busque lugares que sí lo tengan. Recuerde que los ventiladores no son suficientes para prevenir problemas de salud cuando la temperatura es demasiado alta.
  • Planifique sus actividades al aire libre: Si necesita salir, hágalo en los momentos más frescos del día, evitando la actividad física intensa bajo el sol.
  • Aplique protector solar: Esto ayudará a prevenir quemaduras e irritaciones en la piel. Asegúrese de que el producto sea de “amplio espectro” o brinde “protección contra UVA/UVB”. Además, mantenga su piel bien hidratada.
  • Evite comidas pesadas y calientes: Opte por frutas y verduras, ya que proporcionan electrolitos y minerales esenciales para mantener una buena hidratación.

En caso de emergencia, no dude en contactar a los cuerpos de socorro.