TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué impacto tendrá el impuesto de 1% a remesas en Guatemala?, el Banguat explica
Tras la aprobación en el Congreso de los Estados Unidos del paquete fiscal que incluye un impuesto del 1% a las remesas familiares, por lo que el Banco de Guatemala explica el impacto tendrá este tributo en Guatemala. El megaproyecto de ley denominado One, Big and Beautiful Bill, fue aprobado por los senadores y representantes. […]
Enlace generado
Resumen Automático
Tras la aprobación en el Congreso de los Estados Unidos del paquete fiscal que incluye un impuesto del 1% a las remesas familiares, por lo que el Banco de Guatemala explica el impacto tendrá este tributo en Guatemala.
El megaproyecto de ley denominado One, Big and Beautiful Bill, fue aprobado por los senadores y representantes. En un acto conmemorativo por el día de Independencia de los Estados Unidos en la Casa Blanca, el 4 de julio, el presidente estadounidense, Donald Trump, sancionó la ley, por lo cual dicha normativa entrará en vigencia a partir de enero 2026.
Al respecto, La Hora consultó al presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, para conocer el panorama de Guatemala ante el gravamen a las remesas familiares.
El titular de la Banca Central recordó que originalmente la propuesta de ley de los Republicanos era de un impuesto del 5%, después se bajó a 3.5% y finalmente se quedó en 1% como lo fue aprobado.
González Ricci considera que se puede considerar un aspecto positivo, el impuesto del 1% sabiendo que pudiera haber sido grande el 5%. «Ese 1% pues va a tener mucho menor efecto, por así decirlo, que hubiera sido un porcentaje más alto».
ESCENARIOS
El funcionario recalcó los tres posibles escenarios para este tipo de arancel que se está poniendo a las remesas. «Uno es que el migrante, la persona que envía la remesa absorba ese 1%, el segundo escenario es que lo absorba la persona que recibe la remesa, quien recibiría un 1% menos, y el escenario mixto sería pues que de alguna manera, alguna parte la absorba quien envía y otra parte la absorbe quien recibe».
González Ricci refiere que aproximadamente los migrantes envían remesas de 400 o 500 dólares, por lo cual el 1% del impuesto sería 4 o 5 dólares. «Es algo que no va a tener un efecto tan significativo como habíamos hablado anteriormente», indicó.
El titular del Banguat ofreció estimaciones de lo que representaría el impuesto. «Cuando era 3.5% podía tener un efecto de 867 millones de dólares en relación con el producto interno bruto, ahora podría tener un impacto máximo tal vez de 200 o 225 millones de dólares».
Sin embargo, González Ricci dijo que «no podemos minimizarlo, recordemos que el presidente Trump sigue gestionando políticas migratorias, así que diría que por lo menos el pulso de un arancel alto en las remesas, diría que dentro de lo negativo que pudo haber salido, creo que quedó fijado en un rango, que esperamos no tenga un mayor efecto».
Informe: impuesto de 1% a las remesas generaría más ingresos que el de 3.5%
González Ricci explicó que «esta ley que se está aprobando entre en vigencia hasta el 2026, o sea que este año no vamos a tener nosotros ningún efecto».
Además, el jefe dela Banca Central refiere que las proyecciones marcan un crecimiento de las remesas del 9%, pero para el próximo año ya los crecimientos podrían tener una desaceleración de crecer 3%.
No obstante, remarcó que hay mucha incertidumbre, «pero de que las remesas van a desaparecer, pues creemos que eso no va a suceder, van a dejar de crecer a niveles del 9%, hubo años que ustedes recuerdan que crecieron 35% en 2021», recordó.
La estimación, según comentó González Ricci, es de que la gran cantidad de remesas vienen por la vía tradicional a través de remesadoras y también es importante comprender que este impuesto va a ser recolectado por ellos.
En ese sentido, cabe resaltar que la redacción final de la ley sancionó Trump, fija el gravamen del 1% para que se aplique únicamente a transferencias físicas. Esto significa que el impuesto se cobrará cuando el remitente envíe el dinero en efectivo.
«Aunque bajó a 1% el espectro de personas que van a ser gravadas es mayor ya que antes los ciudadanos estadounidenses que mandaban remesas a Guatemala, no estaban afectos, ahora según entiendo ya están afectos. Lo que ha dicho el presidente Trump es que aunque bajó al 1% el monto que va a recibir Estados Unidos vía este impuesto, va a ser mayor», explicó el jefe del Banguat.
La redacción final de la ley, que estará sancionando Trump, fija el gravamen del 1% para que se aplique únicamente a transferencias físicas. Esto significa que el impuesto se cobrará cuando el remitente envíe el dinero en efectivo.

REMESAS A JUNIO 2025
De acuerdo con los datos del Banguat, al 19 de junio se reportan ingresos de divisas por concepto de remesas familiares de $11 mil 333.33 millones.
El año 2025 estaría cerrando con un ingreso total de $23 mil 446.1 millones, lo cual sería la cifra más elevada que estaría ingresando al país, respecto a años anteriores.
El ritmo de crecimiento de las remesas se proyecta en 9% para el presente año, aunque, podría haber una reducción o desaceleración en el ritmo de las remesas para los años venideros, según observaron los economistas del Fondo Monetario Internacional, luego de la visita de la Misión al país por la revisión del Artículo IV.