TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Le gusta dibujar? Así puede unirse al reto de octubre del Museo de Historia Natural, abierto a todas las edades
La actividad invita a personas de todas las edades a ilustrar flora y fauna guatemalteca, con base en un listado oficial publicado por el museo.
Enlace generado
Resumen Automático
El “Desafío de ilustración: Especies de Guatemala”, organizado por el MUSHNAT, invita a personas de todas las edades a dibujar flora y fauna guatemalteca. Participar es gratuito y se otorgan diplomas y premios.
Desde 2019, la bióloga Ana Luisa Ambrocio promueve el desafío, una iniciativa del Museo de Historia Natural (Mushnat) que invita a personas de todas las edades a representar especies guatemaltecas por medio del dibujo, en cualquier técnica.
Cada septiembre se publica una lista con 31 nombres científicos. A partir del 1 de octubre, los participantes deben ilustrar una especie cada día. El estilo es libre y se aceptan técnicas como tinta, grafito, acuarela o arte digital. “Todos pueden participar, no hay límite de edad ni de experiencia; pueden ser artistas principiantes, intermedios o avanzados”, señalan las bases publicadas en redes sociales del museo.
La idea surgió porque Ambrocio, bióloga y amante del dibujo científico, quiso acercar este conocimiento a más guatemaltecos. Le pareció una dinámica atractiva, inspirada en otros movimientos internacionales que también invitan a dibujar durante octubre.
Ambrocio comenta que han participado niños desde los cuatro años hasta personas mayores de 80. “Es un proyecto que ha crecido con el tiempo”, afirma. En la primera edición se sumaron unas 20 personas; ahora son más de cien, y el objetivo es llegar a más.
El proyecto también ha despertado el interés en los departamentos del país. “Nos escriben desde muchos lugares, y eso nos motiva”, dice Ambrocio.
El listado oficial, disponible en redes sociales del museo, contiene únicamente los nombres científicos de las especies. “Así como nosotros tenemos nombre y apellidos, los organismos también. Es una forma universal de identificarlos y evitar confusiones con los nombres comunes, que varían según la región”, explica la bióloga.
Cada ilustrador debe buscar imágenes de referencia antes de dibujar, lo cual despierta la curiosidad por la biodiversidad y por especies que pueden estar en peligro de extinción.

¿Cómo participar?
Para enviar las ilustraciones:
- Se debe escribir al correo electrónico [email protected].
- Es obligatorio incluir nombre completo (o artístico), edad y lugar de procedencia.
- Las obras pueden enviarse día a día o por anticipado.
Además, se invita a compartirlas en redes sociales con los hashtags #Mushnat y #EspeciesDeGuatemala.
Quienes completen al menos 20 ilustraciones recibirán un diploma digital. También habrá una dinámica con premios relacionados con materiales de dibujo, que se entregarán en noviembre.
Especies de Guatemala 2025 – Lista oficial
1. Bassariscus sumichrasti (Saussure, 1860)
2. Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch
3. Meleagris ocellata Cuvier, 1820
4. Pepsis mildei Stål, 1857
5. Scarus guacamaia Cuvier, 1829
6. Passiflora serratifolia L.
7. Mesoplodon peruvianus Reyes, Mead & Van Waerebeek, 1991
8. Arawacus sito (Boisduval, 1836)
9. Condylactis gigantea (Weinland, 1860)
10. Craugastor rostralis (Werner, 1896)
11. Bartlettina sordida (Less.) R. King & H. Rob.
12. Micrurus elegans Jan, 1858
13. Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan, 1889
14. Petrea volubilis L.
15. Mazama pandora Merriam, 1901
16. Oxidus gracilis (Koch, 1847)
17. Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, 1883
18. Diclidurus albus Wied-Neuwied, 1819
19. Rhinoclemmys pulcherrima (Gray, 1855)
20. Lophornis helenae (Delattre, 1843)
21. Azya orbigera Mulsant, 1850
22. Pristis pristis (Linnaeus, 1758)
23. Rhizophora mangle L.
24. Bolitoglossa lincolni (Stuart, 1943)
25. Ophiothrix spiculata Le Conte, 1851
26. Alouatta palliata (Gray, 1849)
27. Guaiacum sanctum L.
28. Tliltocatl vagans (Ausserer, 1875)
29. Aix sponsa (Linnaeus, 1758)
30. Magnolia guatemalensis Donn.Sm.
31. Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)
Para buscar imágenes de referencia:
Se recomienda el sitio web del Portal de Biodiversidad de Guatemala, además de buscadores como Google Imágenes.