
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Casi 70 comidas guatemaltecas aparecen en un diccionario que ha destacado en el IX Congreso de la Lengua Española
El diccionario El Sabor Chapín elaborado por la Academia Guatemalteca de la Lengua busca que a nivel nacional e internacional se conozca los platillos más emblemáticos del país.
Más de 300 expertos internacionales se reunieron esta semana en Cádiz en el IX Congreso de la Lengua Española, bajo el lema “Lengua española, mestizaje e interculturalidad” para analizar los retos de un idioma que comparten casi 500 millones de hablantes nativos.
En esta actividad la Academia Guatemalteca de la Lengua Correspondiente de la Real Academia Española presentó el primer volumen de El sabor Chapín. Este es un diccionario gastronómico guatemalteco que recopila vocablos para nombrar platillos salados. En un futuro se plantea otro volumen de platos dulces y bebidas.
Aparecen nombres como el chojín, el pepián y el sub’anik, que tienen su origen en las culturas indígenas, mientras que el pescado a la vizcaina y el caldo de mariscos tienen otra procedencia.
En el libro se incluyen más de setenta comidas representativas del país que evidencian la riqueza del patrimonio gastrónico nacional y de los vocablos usados para desginarlas. Cada uno de los platillos es acompañado por una fotografía.
Para crear este proyecto que llevó cerca de dos años participaron como autoras Raquel Montenegro y Mayra Franke, y como asesora técnica la chef Euda Morales.

También cerca de veinte chefs guatemaltecos compartieron las fotografías que dan vida a este valioso material, entre ellos Rosario Álvarez, Regina Aquino, Gelver Arias, Luis Eduardo Castillo, Winston de León, José Osoy, Eduardo Tobar, por mencionar algunos.
Montengro explica que en la Academia Guatemalteca de la Lengua hizo una investigación para conocer cómo los jóvenes describían los platillos guatemaltecos. En esa ocasión algunos de ellos describian la comida por las marcas que las vendían y no por su nombre real y eso generó la creación de un diccionario gastronómico, no como recetas sino para explicar qué es el platillo, de manera que se oriente a lectores tanto dentro como fuera del país.
“Este diccionario es un trabajo en equipo y llevó una investigación en la que se evidencia el mestizaje en nombre de los platos, preparación e ingredientes”, agrega Montenegro.
Lea más: La chef guatemalteca Euda Morales y sus premiados libros gastronómicos
En el texto también aparece una colaboración de la experta Marta Torres Martínez, de la Universidad de Jaén en España, quien describe el tema El léxico culinario, pieza clave en la identidad cultural, “la cocina es un acto social que implica el hecho de compartir los alimentos. A partir de la preparación de la comida, se reparten las tareas de la elaboración, se interncamian conocimientos y se consume el alimento juntos”, explica.

Montenegro además comparte que esta ha sido una oportunidad de aportar a los estudios del lenguaje, “este diccionario tiene el propósito de acercarnos más al lector general con información que necesita y le pueda servir”, concluye.
Por ahora está pendiente la fecha de presentación del libro en Guatemala y se espera que pronto esté disponible al público.
La presentación fue de interés en los medios de comunicación españoles y se espera que a futuro se cree un diccionario que una culturas gastronómicas hispanohablantes.
Dentro de la actividad, la Televisión Española entrevistó a la chef Morales junto al chef Mauro Barreiro, reconocido por tener una estrella Michelin, un reconocimiento asignado por la guía del mismo nombre a la excelencia gastronómica.
