Gobierno rechaza norma aprobada por el Congreso que exime de estudios ambientales a iglesias y asociaciones

Gobierno rechaza norma aprobada por el Congreso que exime de estudios ambientales a iglesias y asociaciones

Durante una gira por Petén, el presidente Bernardo Arévalo criticó la aprobación del decreto 09-2025, y asegura que la reforma avalada por el Congreso no protege los ecosistemas y favorece intereses particulares.

Enlace generado

Resumen Automático

01/10/2025 17:14
Fuente: Prensa Libre 

El presidente Bernardo Arévalocriticó la aprobación por parte del Congreso del decreto 09-2025, que reforma la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86). La modificación mantiene la exigencia de estudios de impacto ambiental para obras industriales y comerciales, pero exceptúa a iglesias, asociaciones benéficas y locales informales.

A criterio del gobernante, la “mal llamada” ley de protección ambiental aprobada por el Legislativo no brinda ningún resultado favorable para el medioambiente en el país.

“Ochenta y tres diputados al Congreso de la República aprobaron una mal llamada ley de protección y mejoramiento del medioambiente. Mal llamada porque poco protege y nada mejora. Lo que hace esa iniciativa es que rebaja todos los estándares ambientales, eliminando la obligación de realizar estudios de impacto ambiental para proyectos municipales, estatales, religiosos y organizaciones sin fines de lucro”, aseguró Arévalo, quien también comentó que Guatemala debe avanzar e innovar en materia de protección ambiental, buscando soluciones viables.

“La respuesta no es sacar una legislación que, de hecho, lo que pareciera buscar es declarar una libertad para poder operar sin ningún tipo de controles”, puntualizó el mandatario, quien brindó estas declaraciones durante la conferencia de prensa del segundo día de su gira en Petén.

Protección en materia ambiental

En contraste con lo que consideró un retroceso legislativo, Arévalo anunció la firma de cuatro acuerdos adicionales con comunidades del sur de Petén para el uso sostenible de 8 mil 400 hectáreas de áreas protegidas, sumando un total de nueve convenios con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Asimismo, indicó que se firmó un convenio de cooperación con la Mesa Interinstitucional de Tierras y Ambiente, una iniciativa ciudadana que busca prevenir conflictos agrícolas y ambientales en la región.

Atención en salud y educación

Además del ámbito ambiental, el presidente abordó otros asuntos señalados como prioritarios por los alcaldes y el gobernador departamental. En este sentido, resaltó que su visita era para supervisar la construcción del Centro de Atención Materno-Infantil (Caimi) en La Libertad, el cual, aseguró, contará con quirófanos y servicio de encamamiento. El proyecto, financiado con fondos del Consejo Departamental de Desarrollo y equipado por el Ministerio de Salud, se estima que beneficiará de forma indirecta a más de 20 mil personas, al descongestionar los hospitales de Sayaxché y San Benito.

En materia educativa, el presidente informó que, desde el 2024, se han remozado mil 227 escuelas y se ha contratado a 710 docentes en el departamento. También anunció la construcción de 10 institutos tecnológicos a nivel nacional —uno en San Benito— y cinco ciudades deportivas, una de las cuales se edificará en Las Cruces.

Refuerzo de seguridad y mejora de carreteras

En cuanto a la seguridad, Arévalo comentó que supervisó los avances en la construcción de la Base Militar de la Brigada Especial de Operaciones de Selva (Beos), en la aldea El Subín, cuya finalización está prevista para el primer trimestre del 2026. La base busca recuperar el control estatal en una zona que había sido abandonada y dejada a merced de redes de tráfico ilícito de drogas, animales y personas.

Respecto al estado crítico de las carreteras en el departamento —especialmente en la ruta Flores-Melchor de Mencos y Las Cruces-Petén—, el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, presente en la conferencia, detalló que este último tramo reporta un avance del 70.61%. También aseguró que el 30 de septiembre se inició el programa de mantenimiento vial en Petén, el cual se extenderá por 10 meses y abarcará 659 kilómetros de terracería y más de 550 kilómetros de rutas pavimentadas, para un total de mil 100 kilómetros, afirmó.

El presidente Bernardo Arévalo fue acompañado por varios integrantes de su gabinete de Gobierno durante la gira que realizó en Petén. (Foto Prensa Libre: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia).

Planes para energía eléctrica y turismo

Al ser consultado sobre la persistente deficiencia en el servicio eléctrico del departamento, Arévalo reconoció que se trata de una falla estructural de décadas, basada en la dependencia de energía importada desde el sur. Como solución, anunció que una planta de gas —actualmente en construcción— generará 50 megavatios a inicios del próximo año. Además, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) aprobó 12 proyectos de electrificación rural autónoma para comunidades aún no conectadas, que se ejecutarán a corto plazo.

En cuanto al turismo, confirmó que se espera obtener la certificación del Aeropuerto Mundo Maya para vuelos internacionales en el primer trimestre del 2026. Este avance, junto con el impulso del Tren Maya, se prevé que reactive significativamente la llegada de visitantes a la región.

Un llamado ante elecciones cruciales

Al ser consultado sobre las elecciones de altos cargos en el 2026 —entre ellos fiscal general, magistrados del TSE, de la Corte de Constitucionalidad, el contralor general, autoridades del Banco de Guatemala y la Universidad de San Carlos—, Arévalo hizo un llamado a la ciudadanía para asegurar que estos puestos sean ocupados por “candidatos decentes” y calificó el proceso como “crítico” para el futuro democrático del país.

El mandatario destacó que esta coincidencia de procesos en un mismo año es un evento que “se va a repetir dentro de 60 años”, lo cual convierte la situación en una oportunidad única para “avanzar en la recuperación institucional” y “terminar de eliminar la captura de las redes político-criminales” de las instituciones del Estado.

Reconoció que, si bien en algunos de estos procesos el Congreso tiene un papel relevante, en otros su participación es parcial o nula. Sin embargo, subrayó que el verdadero cambio depende de la ciudadanía, por lo que instó a la población a “demandar el fin de la corrupción y a que guatemaltecos y guatemaltecas decentes” asuman el reto de participar en estos procesos para “rescatar las instituciones legales” del país.

Noticias relacionadas

Comentarios