TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Listas cerradas y más distritos: las reformas electorales que Asíes sugiere para el Congreso
Asíes advierte que el clima político impedirá discutir reformas electorales, como las listas de diputaciones abiertas y creación de más distritos, antes de los comicios del 2027.
Enlace generado
Resumen Automático
El panorama político no permitirá reformas electorales antes del proceso electoral del 2027. La Asociación de Estudios Sociales (Asíes) identifica como prioridad que la reforma en el país debe hacerse en dos fases, priorizando la forma de elección de representaciones en el Legislativo y el contexto político, cultural e histórico del país.
El próximo año, con la elección del fiscal general, de jueces y la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), no habrá espacio para discutir reformas antes del siguiente proceso electoral, consideró Virginia Pinto, investigadora de Asíes.
“No proliferó la discusión —de reformas electorales— y, con el panorama de elecciones de segundo grado, es probable que sigamos en esa pausa del debate sobre reformas”, indicó.
Pinto, en el estudio publicado, identifica tres propuestas consideradas prioritarias, enfocadas sobre todo en resolver problemas surgidos en los últimos años.
“Se considera pertinente pensar en una reforma electoral en dos momentos, atendiendo primero la calidad de los mecanismos de representación, para luego concentrarse en su ampliación”, se lee en el estudio presentado por Asíes.
La Asociación hace la salvedad de que las propuestas deben ir acompañadas de reformas a nivel administrativo para que puedan ser implementadas, y pueden servir como base para iniciar discusiones o lograr negociaciones en la materia.
El analista electoral Jorge Carlos Ortega señaló que las propuestas se centran en la representación en el Congreso, porque esto contribuye a mejorar las condiciones en los ámbitos donde el Legislativo toma decisiones.
Listados cerrados
La primera propuesta de Asíes son los listados cerrados y desbloqueados para la elección de diputaciones, es decir, que los partidos mantengan el control sobre la integración de las listas, pero que la ciudadanía tenga pero
Explican que, de esa forma, se contribuye a la personalización de la política, aunque esto ya es una práctica común en Guatemala. Si bien beneficiaría al electorado al permitir una relación más cercana con sus representantes, estos también buscarían fortalecer ese vínculo.
“Se busca incrementar los niveles de cultura política del país por medio del involucramiento”, comentó Pinto.
Otro aspecto a considerar es que, con listados abiertos, no puede garantizarse la paridad, ya que las cuotas no serían aplicables.
Supervivencia
La segunda propuesta se refiere a la vigencia de los partidos políticos. El estudio señala que, después de ocho años, la estructura de un partido se estabiliza. Por eso, proponen que las nuevas agrupaciones no estén obligadas a postular candidatos en los dos primeros procesos electorales después de su creación.
“Esto les daría más tiempo a los partidos políticos de institucionalizarse más allá de solo constituirse para obtener credenciales y, dadas las capacidades del TSE, le daría más tiempo al órgano electoral para los procesos administrativos y concentrar esfuerzos en otras labores de fiscalización”, establece Asíes.
La experta comentó que esto puede contribuir a que los partidos sean más que un vehículo para obtener cargos de elección pública. En cuanto al financiamiento, este será recibido solo si el partido participó en las elecciones.
Asíes señala que, desde el retorno a la democracia, han existido más de 100 partidos; actualmente, solo 27 están vigentes. Ortega comentó que la eliminación de agrupaciones, como está legislada, solo favorece la creación de nuevas, pero sin una renovación real, debido al alto costo que implica.
Más circunscripciones
El último aspecto considera que deben aumentarse los distritos electorales a 32, respetando las divisiones departamentales, pero dividiendo los distritos más grandes, sin aumentar ni reducir el número total de diputados. Siete departamentos serían objeto de esa modificación.
“Esto busca mejorar la gobernabilidad dentro del Organismo Legislativo, así como la representación. La sugerencia es considerar distritos electorales más pequeños”, establecen.
Añaden que también tendría efecto en la presencia de partidos en departamentos pequeños, ya que, según la norma legal, un partido debe estar presente en al menos 50 municipios de 12 departamentos.
Con el nuevo modelo, se busca que todos los departamentos tengan entre cuatro y seis diputados. Sin embargo, esto no sería posible en al menos 10 departamentos, que no alcanzarían el mínimo recomendado. Para lograrlo, se tendría que aumentar en al menos 13 los escaños en el Congreso.
“Con los listados desbloqueados y las circunscripciones, mejoramos la comunicación entre el representante y el representado”, analizó Ortega.
Y añadió que esto facilita la evaluación del desempeño por diputado y también la toma de decisiones del electorado sobre su reelección.