
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El Cacif lanza el Observatorio del Derecho Humano de Locomoción y presenta datos de una década
La nueva instancia del sector empresarial organizado refiere que del 2012 al 2022 hubo 9 mil 800 manifestaciones y 3 mil 660 bloqueos de la vía pública.
Este 31 de agosto fue presentada una instancia de coordinación técnica que tiene como objetivo desarrollar un mecanismo de verificación que permita monitorear, analizar y tener incidencia sobre los principales riesgos que afectan el derecho humano de la libertad de locomoción en Guatemala.
De acuerdo con el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), entidad promotora de la nueva instancia, se busca presentar propuestas técnicas para fortalecer el derecho de locomoción en el país.
La herramienta se trabajó en colaboración con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), y el apoyo de Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según el primer análisis, cada año hubo en promedio 891 manifestaciones y 333 bloqueos, lo que se pudo establecer por medio de una herramienta electrónica que actualiza y consolida la información oficial disponible de 2012 a 2023.
En ese período, el año en el que más manifestaciones se han registrado es el 2022 con 1,144 y también es el más alto en bloqueos con 893; mientras que de enero a junio del 2023 se han reportado 573 manifestaciones, 154 más en comparación con el mismo plazo del 2022 (37% más).
En cuanto a bloqueos, en los primeros siete meses del presente año se reportan 164, una reducción de 197 (-55%), respecto al mismo período del 2022.
Ejes de trabajo
El plan de trabajo del Observatorio se divide en dos ejes, detalló el Cacif: Uno es la consolidación de la data mencionada que será actualizada de forma mensual, y generará otras estadísticas. Y el segundo es la incidencia, con lo que se busca acompañar y brindar apoyo técnico a instituciones involucradas (como a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso) en el proceso de creación de una regulación y legislación.
Además, se pretende la creación de una nueva Unidad de Mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos, y apoyar a la Policía Nacional Civil con el seguimiento de los protocolos policiales.
La herramienta será actualizada constantemente y se puede consultar en https://cacif.org.gt/observatorio-derecho-humano-locomocion/