Bono a familias en el área rural: Ministro de Desarrollo Social explica cómo funciona y quiénes pueden solicitarlo

Bono a familias en el área rural: Ministro de Desarrollo Social explica cómo funciona y quiénes pueden solicitarlo

Abelardo Pinto, ministro de Desarrollo Social, nos explica cómo funcionará el bono a la familias que viven en pobreza extrema en el área rural de Guatemala.
11/06/2024 18:45
Fuente: Sonora 

El ministro de Desarrollo Social (Mides), Abelardo Pinto, durante una entrevista en el programa 60 Minutos en Radio Cadena Sonora, explicó cómo funciona el bono a familias que viven en el área rural.

Este bono, al igual que el bono a familias en el área urbana, comenzará a ejecutarse el 1 de julio. La diferencia es que el bono para el área urbana se entregará de manera mensual de julio a diciembre, mientras que el bono para el área rural se entregará una sola vez.

Los beneficiados del bono único para el área rural recibirán 1 mil quetzales (Q1,000.00). Sin embargo, no todos los seleccionados recibirán el pago en el mes de julio 2024.

De acuerdo con lo informado por el jefe de la cartera, este programa está enfocado en 21 departamentos de Guatemala (a excepción del departamento de Guatemala al que se aplicará el bono urbano), para ayudar a familias que viven en extrema pobreza.

Con este programa se atenderá 100 mil familias.

Además, el dinero no se entregará en efectivo. Los beneficiarios recibirán una tarjeta por parte del banco (elegido por el Gobierno para realizar los depósitos) con la cual podrán acceder al bono único.

Abelardo Pinto del Ministerio de Desarrollo Sociasl nos explica qué es el bono único para familias en el área rural.

¿Quiénes pueden solicitar el bono para familias en el área rural?

Al respecto, el ministro Pinto explicó que ninguna persona puede solicitar formar parte de este programa, pues será el propio Mides el que contactará con las personas que han sido seleccionadas.

Los beneficiados son personas de quienes ya se cuenta con una ficha socioeconómica, a través del registro social de hogares, es decir, personas que han entregado sus datos para otros programas con anterioridad.

Otras personas que sean agregadas serán seleccionadas por pertenecer a las áreas más pobres del país como Altiplano Occidental, Corredor Seco y Las Verapaces.

Las autoridades también priorizarán los hogares que tengan como jefa de familia a una mujer.

Otro de los criterios que se analiza es que las familias no cuenten con energía eléctrica.