Consejos para alimentar con leche artificial a cachorros de perros y gatos

Consejos para alimentar con leche artificial a cachorros de perros y gatos

Por distintas razones, se debe recurrir a la leche artificial para alimentar a cachorros de perros o gatos, por lo que es importante saber cómo hacerlo correctamente.

Enlace generado

Resumen Automático

31/08/2025 08:00
Fuente: Prensa Libre 

El mejor alimento de cualquier especie de mamíferos es la leche materna, pues les provee todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo físico y cognitivo adecuado. Sin embargo, en el caso de perros y gatos, hay situaciones en los que no pueden ser amamantados y es necesario alimentarlos con leche artificial, al menos, el primer mes de vida.

La razón más frecuente para utilizar este producto es en animales que quedaron huérfanos, ya sea por haber sido separados de su madre por sus dueños, quienes abandonaron a las crías a su suerte, al poco tiempo de nacer, o por haber muerto aquella por accidente o envenenamiento, al salir a buscar comida, o se perdió y no pudo regresar hacia su camada.

También, hay casos en que la madre muere durante el parto o no puede amamantar porque se le está administrando tratamiento farmacológico contraindicado para las recién nacidos, señala Erick Rabanales, médico veterinario y especialista en nutrición natural de especies menores, de la Dieta del Cadejo.

No se les debe dar leche de otras especies, como vaca o cabra, pues estos animales son herbívoros y los gatos y perros, carnívoros, por lo que sus requerimientos de nutrientes son diferentes, ya que estos últimos necesitan mayor cantidad de proteína, explica Rabanales. La médica veterinaria Ana Gabriela Suruy, especialista en nutrición de perros y gatos, refiere que perros y gatos son intolerantes a la lactosa, lo cual les inflama el intestino y causa la muerte de bacterias benéficas, y eso les impide absorber nutrientes,. Se generan gases, eructos y diarrea”, añade. Así mismo, no se les debe dar fórmulas infantiles de humanos.

Hay leches fabricadas lo más parecido a la leche materna para perros y gatos, que contienen las cantidades adecuadas de proteína y grasa. Existe una leche que es muy similar al calostro, que es la leche de las primeras 48 a 96 horas que produce la hembra, y que le brinda la mayor protección inmunológica para el futuro.

Es importante que la leche artificial sea rica en ácidos omega 3 con DHA, fundamental para el desarrollo cerebral; en prebióticos, para fortalecer el sistema inmunitario —70% de las defensas están en el intestino delgado— y en proteína animal de alta digestibilidad, para evitar que el cachorro padezca estreñimiento, refiere Suruy. El cachorro debe estar bien nutrido antes de que sea vacunado de enfermedades mortales como parvovirus.

Los primeros 8 a 10 días de vida, se les debe alimentar cada dos horas o cuando lo pidan, incluso, por las noches. Conforme pasen los días, la frecuencia se va espaciando, de tres a cinco horas. Es importante seguir las instrucciones de la etiqueta de la leche artificial en cuanto a las raciones recomendadas, con base al peso y edad.

Destete

Rabanales indica que antes de las primeras nueve semanas de vida el animal no debe ser separado de la madre, para que no les reste la posibilidad de aprender a socializar.

Evitar darles alimentos sólidos de golpe, sino alimentarlos con comida húmedos, como latas, por dos semanas, y, luego, con una dieta semisólida, combinando esta con croquetas, de preferencia, rehidratables, o papillas de pollo molido o huevo revuelto, hasta adoptar por completo una dieta sólida.

A los cachorros se les debe dar el biberón boca abajo, posición natural de amamantamiento. (Foto Prensa Libre, Shutterstock)

Consejos

  • Utilizar un biberón de uso veterinario, y no de humanos. El animal no debe hacer esfuerzo para alimentarse.
  • Solo en caso de emergencia, utilizar una jeringa de 1 ml, a la que se le retira el aguja, para poder dosificar mejor la cantidad de leche.
  • Se les debe dar el biberón boca abajo, posición que mantienen cuando se amamantan, nunca, boca arriba, lo cual les puede causar una neumonía por aspiración.
  • Después de comer, hacerles pequeños masajes suaves, a nivel abdominal para favorecer el movimiento intestinal.
  • Estimular el área perianal con un algodón con solución salina o toallita húmeda, colocándose guantes, para ayudarlos a defecar, que sustituye el lamido de la madre.
  • Es fundamental mantenerlos calientes, al mismo nivel que su temperatura corporal, con mantas, luz infrarroja o bolsas de agua caliente; estas últimas, no deben estar en contacto directo con el animal.
  • Evitar tocar de manera constante a los recién nacidos, pues su sistema inmune aún es frágil.
  • Se recomienda buscar alguna hembra nodriza que puedan amamantar a los recién nacidos que lo necesitan.
  • Vacunarlos y desparasitarlos a partir de los 2 meses de edad.

Lea también: Estas son algunas aplicaciones para el cuidado de mascotas